Abstract
Este documento describe las variables que subyacen al estrés académico (EA) en estudiantes que cursan asignaturas de matemáticas en una facultad de ciencias económico-administrativas y contables (FACEAC) en una universidad privada de Bogotá, Colombia. El inventario de estrés académico (IEA) utilizado fue el de Polo, Hernández y Pozo, de 1996, con el fin de medir dos dimensiones: respuestas al estrés y actividades que producen estrés. En la aplicación del iea se verificó el coeficiente de alfa de Cronbach y se utilizó el método de análisis de componentes principales (ACP) para determinar las variables subyacentes al EA. En la investigación participaron 463 estudiantes, que corresponde al 78,1% de la población estudiantil activa de esa facultad. Los resultados, después de verificar todos los supuestos estadísticos, indicaron que la confiabilidad del instrumento es de 0,927; el análisis exploratorio forzado de los datos con ACP (KMO de 0,913, sig. 0,000, gl 300), con el método de rotación varimax con Kaiser, arrojó tres variables que interpretan el 49,688% de la varianza. Las variables son respuestas al EA, interacción estudiantes-saber matemático y evaluación. Finalmente, cabe señalar que el ea de los estudiantes que cursan matemáticas en una FACEAC debe tratarse desde la actividad docente, junto con programas del área direccionadas desde bienestar universitario tendientes al manejo adecuado del EA.
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Reference44 articles.
1. Abrate, R., Pochulu, M., & Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo.
2. Agüero-Calvo, E., Meza-Cascante, L., Valdés-Ayala, Z., & Schmidt-Quesada, S. (2017). Estudio de la ansiedad matemática en la educación media costarricense. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 35-45. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.849
3. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.849
4. Aguilera, A., Ocaña, F., & Valderrama, M. (1997). Regresión sobre componentes principales de un proceso estocástico con funciones muestrales escalonadas ( * ). Estadística Española, 39(142), 5-21. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6649
5. Alfaro, C. (2006). Las ideas de Polya en la resolución de problemas. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 1(1), 1-13. Retrieved from http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno1/Cuadernos 1 c 2.pdf%5Cnpapers3://publication/uuid/09D21E72-DA63-4077-95A0-004A70384B0C
Cited by
3 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献