Parámetros fisicoquímicos y capacidad antioxidante de frutos de pitahaya Queen Purple en almacenamiento poscosecha
-
Published:2024-08-26
Issue:
Volume:
Page:
-
ISSN:2007-3380
-
Container-title:Revista Bio Ciencias
-
language:
-
Short-container-title:rbio
Author:
Carpio Rivas Victoria,Balois Morales Rosendo,Ochoa Jim´nez Verónica Alhelí,Bello Lara Juan Esteban,Berumen Varela Guillermo
Abstract
Los frutos de pitahaya tienen un color y sabor atractivo para el consumidor. Sin embargo, presenta problemas de manejo poscosecha durante su almacenamiento, lo que limita su comercialización a mercados distantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar los parámetros fisicoquímicos y capacidad antioxidante de frutos de pitahaya Queen purple, almacenados a 13 ± 1 °C y 27 ± 1 °C. Se cosecharon frutos de pitahaya Queen purple en Compostela, Nayarit, México y se analizaron las variables de pérdida de masa, firmeza, color, pH, sólidos solubles totales, acidez titulable, capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. Los frutos de pitahaya almacenados a 27 ± 1 °C presentaron una vida de anaquel promedio de 12 días, mientras que en los almacenados a 13 ± 1 °C se prolongó hasta 16 días. Los frutos almacenados a 13 ± 1 °C presentaron menor pérdida de masa, mayor firmeza, acidez y capacidad antioxidante con el método FRAP. Asimismo, los sólidos solubles totales, el pH y la capacidad antioxidante evaluada por DPPH y ABTS de los frutos de pitahaya fue similar en ambas temperaturas. El color rojo con tono rosa brillante de la cáscara, se fue acentuando perdiendo el brillo, hasta el último día de almacenamiento, presentando color rojo con tonos púrpura, en ambas temperaturas. Se concluyó que los parámetros de calidad, pérdida de masa y firmeza, no se ven afectados a 13 ± 1 °C, retardando la acumulación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante hasta ocho días en frutos de pitahaya Queen purple.
Publisher
Universidad Autonoma de Nayarit - Revista Bio Ciencias
Reference43 articles.
1. Al-Mekhlafi, N.A., Mediani, A., Ismail, N.H., Abas, F., Dymerski, T., Lubinska-Szczygeł, M., Vearasilp, S., & Gorinstein, S. (2021). Metabolomic and antioxidant properties of different varieties and origins of Dragon fruit. Microchemical Journal,160, 105687. https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.105687 2. Álvarez-Herrera, J. G., Galvis, J. A., & Balaguera-López, H. E. (2009). Determinación de cambios físicos y químicos durante la maduración de frutos de champa (Campomanesia lineatifolia R. & P.). Agronomía Colombiana, 27(2),253-259. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316234014 3. Official Methods of Analysis [AOAC]. (2005). Association of Official Analytical Chemist. EUA. 18th Ed. https://www.researchgate.net/publication/292783651_AOAC_2005 4. Araujo, C.D.S., Corrêa, J.L.G., Dev, S., Macedo, L.L., Vimercati, W.C., Rodrigues de Oliveira, C., & Pio, L.A.S. (2022). Influence of pretreatment with ethanol and drying temperature on physicochemical and antioxidant properties of white and red pulp pitayas dried in foam mat. Drying Technology, 40(3), 484–493. https://doi.org/10.1080/07373937.2020.1809446 5. Balois-Morales, R., Peña-Valdivia, C. B., & Arroyo-Peña, V. B. (2013). Síntomas y sensibilidad al daño por frío de frutos de pitahaya (Hylocereus undatus (haw.) Britton & Rose) durante la postcosecha. Agrociencia, 47(8), 795-813. https://www.agrocienciacolpos.org/index.php/agrociencia/article/download/1057/1057
|
|