Abstract
El presente estudio buscó brindar una alternativa económica a los pobladores de la parroquia Pacto, como iniciativa a la producción, optimización en postcosecha e industrialización del área frutícola local, considerando además las potencialidades turísticas de la zona, donde el enoturismo representa una oportunidad. El objetivo planteado fue encontrar la viabilidad técnica para la elaboración de vino a partir de la naranjilla. El enfoque de investigación aplicado fue de carácter mixto, y se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las técnicas de elaboración del vino. El ensayo evaluó la cantidad de azúcares en el mosto (18, 21 y 24 ?Brix), adición de agua (4:1) (Ma) y mosto íntegro (Mo). Se determinó el rendimiento, el tiempo de fermentación, y las propiedades organolépticas del producto final (color, olor y sabor) mediante una escala hedónica de 5 puntos y características fisicoquímicas de vinos con mejor aceptación. Como inóculo se utilizó Saccharomyces cerevisiae comercial. El rendimiento promedio para Ma fue 70,6% p/p y Mo 45,0% p/p, y se observó fermentación hasta 288 horas. La adición de agua afectó negativamente al sabor; sin embargo, la valoración organoléptica general tuvo una ponderación entre 3 y 4 de 5 puntos. Los vinos con mejor aceptación fueron Mo24 y Ma21, apegados a requisitos de la Norma Técnica Ecuatoriana para vino de frutas, caracterizándose como semidulce. Es necesario trabajar en la mejora y la transferencia del proceso técnico establecido, especialmente para obtener mayores rendimientos, disminución de la acidez e incorporar nuevos estudios con frutas tropicales en beneficio del agro, gastronomía, turismo y desarrollo local.
Publisher
Salesian Polytechnic University of Ecuador
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Agricultural and Biological Sciences,General Environmental Science,General Biochemistry, Genetics and Molecular Biology
Reference30 articles.
1. Acosta, Ó., A. Pérez y F. Vaillant (2009). «Chemical characterization, antioxidant properties, and volatile constituents of naranjilla (Solanum quitoense Lam.) cultivated in Costa Rica». En: Archivos latinoamericanos de nutrición 59.1, 88-94. Online: https://bit.ly/3GTQSa1.
2. Andrade, M. y col. (2015). «Caracterización de la naranjilla (Solanum quitoense) común en tres estados de madurez». En: Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 16.2, 215-221. Online: https://bit.ly/3bSusHA.
3. «Table wine from tropical fruits utilizing natural yeast isolates»;Baidya;En,2016
4. Balogu, T. y O. Towobola (2017). «Production and quality analysis of wine from honey and coconut milk blend using Saccharomyces cerevisiae». En: Fermentation 3.2, 16. Online: https://bit.ly/3mOelRU.
5. Brito, B. y col. (2012). Manejo poscosecha, características físicas y nutricionales de la naranjilla para el desarrollo de pulpas y deshidratados. Inf. téc. INIAP. Online: https://bit.ly/3odvjbL.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献