Author:
Romero Payes Lorena Araceli
Abstract
PROBLEMA: La migración se produce cuando personas se trasladan desde su lugar de origen hacia otro destino con la intención de establecerse. En el caso del contexto del Triángulo Norte Centroamericano esto ocurre en un escenario multicausal. OBJETIVO: Identificar las causas y los efectos de las migraciones de Honduras y El Salvador hacia el departamento de Chiquimula. MÉTODOS: Se empleó un enfoque cualitativo con técnicas como la observación participante y entrevistas a una muestra de 16 hondureños y 25 salvadoreños. RESULTADOS: Los hondureños son personas, en su mayoría hombres, entre 31 y 50 años de edad, han alcanzado el nivel académico básico, provienen del occidente de su país y han emigrado solos; en el caso de los salvadoreños, están compuestos por un grupo casi igual de hombres y mujeres, entre 31 y 50 años, que han completado la educación primaria, provienen del occidente de El Salvador y que han emigrado solos. CONCLUSIÓN: Las migraciones hacia el departamento de Chiquimula, Guatemala, son motivadas principalmente por la falta de empleo en Honduras y la escasez de oportunidades en El Salvador, abarcando aspectos laborales, educativos y comerciales. Los migrantes buscan mejorar sus condiciones de vida, con efectos sociales que incluyen la oportunidad de sustentar a las familias y el acceso a mejores condiciones de vida.
Publisher
Centro Universitario de Oriente
Reference11 articles.
1. Albo, A. & Ordaz Díaz, J. L. (2011). Los determinantes de la migración y factores de la expulsión de la migración mexicana hacia el exterior, evidencia municipal. BBVA Research, 11(4), 1-17. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/mult/WP_1104_Mexico_tcm346-246699.pdf
2. Arango, J. (2003). Migración y Desarrollo. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1(1), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf
3. Bolaños-Guerra, B. & Calderón-Contreras. R. (2021). Desafíos de resiliencia para disminuir la migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica. Revista de Estudios Sociales, 76(1), 7-23. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res76.2021.02
4. Bonilla Águila, A., Cideos Núnez, F. & Quintanilla Menjivar, M. (2018). Efectos psicosociales que produce la migración de la pareja masculina en las mujeres que se quedan en el país de origen. Estudios Centroamericanos, 73(753), 167-196. https://doi.org/10.51378/eca.v73i753.3183
5. Canales, A. I., Fuentes Knight, J. A. & De León Escribano, C. R. (2019). Desarrollo y migración desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf