Author:
Bonilla Águila Alejandrina,Cideos Núnez Fátima,Quintanilla Menjívar Melisa
Abstract
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada a profundidad, con el propósito de abordar cuáles son los efectos psicosociales que experimentan las mujeres que se quedan en las comunidades de origen tras la migración irregular de la pareja masculina hacia los Estados Unidos. Participaron 12 mujeres, nueve del municipio de Agua Caliente y tres del municipio de El Paraíso, en el departamento de Chalatenango. Los resultados de la investigación evidencian que las mujeres que se quedan tras la migración de la pareja masculina sufren efectos psicosociales de carácter positivo y negativo; sin embargo, los efectos psicosociales negativos son mayores. Entre los efectos psicosociales negativos se encuentran: un fuerte impacto en el área afectivo-emocional, lo cual deriva en el decremento de su salud mental y física; la desestructuración y transformación de los vínculos familiares y la reconfiguración del vínculo de la comunicación con la pareja. La mujer queda sometida a las tareas domésticas, relegada al proyecto migratorio del hombre; además, las mujeres sufren la restructuración de su posición frente a los miembros de la comunidad, pues deben reflejar una figura de impecabilidad pura para mantener el honor masculino. Por otro lado, entre los efectos psicosociales positivos se encuentran: mejora en las condiciones económicas del núcleo familiar. Las mujeres convierten las remesas en inversión social. Sobre los mecanismos de afrontamiento, en general, las participantes utilizan la fe en Dios y el imaginario de la reunificación familiar para hacer frente a la pérdida ambigua de la pareja.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 167-196
Publisher
Universidad Centroamericana Jose Siemon Canas UCA El Salvador-Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献