Innovación tecnológica a través de las TICs para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas
-
Published:2023-12-20
Issue:
Volume:
Page:01-46
-
ISSN:2007-2422
-
Container-title:Tecnología y ciencias del agua
-
language:
-
Short-container-title:Tecnol. cienc. agua
Author:
Amaro-Loza AlejandraORCID, , Pedrozo-Acuña AdriánORCID, Sánchez-Huerta AlejandroORCID, López-Acosta Norma PatriciaORCID, , ,
Abstract
En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del Cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la UNAM (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021, también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado, se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la CDMX en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del Cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Publisher
Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua
Subject
Microbiology (medical),Immunology,Immunology and Allergy
Reference52 articles.
1. Amaro-Loza, A., Pedrozo-Acuña, A., Sánchez-Huerta, A., Sánchez-Vargas, C., & Vergara-Alcaraz, E. A. (2022). Evaluación de las mediciones de lluvia en la Ciudad de México utilizando la red de disdrómetros y su comparación con respecto a la red de pluviómetros de balancín. Ingeniería Del Agua, 26(2), 91-105. https://doi.org/10.4995/ia.2022.17217 2. Arciniega-Esparza, S., Pedrozo-Acuña, A., & Breña-Naranjo, J. A. (2017). Chaac : a Gui for Processing and Visualizing Optical Laser Disdrometer. HydroSenSoft, International Symposium and Exhibition on Hydro-Environment Sensors and Software, January, 5. 3. Biderman, C., Mentzingen de Mendonça, M., Silva Mello, P. A., Oshiro, C. H., & Foditsch, N. (2022). Big Data Para El Desarrollo Urbano Sostenible. In Наука И Научный Потенциал: Основа Устойчивого Инновационного Развития Общества (Vol. 1, Issue 1). 4. Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., Facchina, C. De, & Luca, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. 5. Cole, J. M., & Murphy, B. L. (2014). Rural hazard risk communication and public education: Strategic and tactical best practices. International Journal of Disaster Risk Reduction, 10, 292-304. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2014.10.001
|
|