Abstract
Este artículo trata sobre el uso del término médica, con referencia a profesionales del género femenino que ejercen dicha actividad. Con base en una muestra de uso compilada a través de cuentas de Twitter (ahora X), operadas por profesionales venezolanas de la medicina, confrontada con algunos datos provenientes de páginas web, se analizan casos de autorreferencia y exorreferencia, a fin de mostrar la relación entre el uso del femenino (médica) o la preferencia por la opción del masculino genérico (médico) para aludir a las egresadas de Medicina. Se realizó además la consulta del binomio médico, ca a través del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) de la RAE, con el propósito de verificar la evolución lexicográfica del lema, desde la primera edición del Diccionario de la lengua española hasta el presente. A pesar de la temprana incorporación del femenino médica al diccionario (1899) y de los progresos de otros lemas similares (v.g., ingeniera, abogada), los resultados muestran la resistencia de las propias mujeres a autorreferirse o a que se les nombre como médicas. La conclusión más relevante indica que tal preferencia excede la posibilidad de una explicación lingüística y apunta más bien a causas relacionadas con el sexismo discursivo, el prestigio social de la profesión en masculino y su valoración pública para el marketing profesional.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Linguistics and Language,Language and Linguistics
Reference41 articles.
1. Academia Chilena de la Lengua (2020). Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo. Santiago, Chile: Catalonia.
2. Albitre Lamata, Paula (2021). La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: Construcción del género en portavoza y árbitra. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47 (2), s.p. DOI: 10.15517/RFL.V4712.46767
3. Armero Baigorri, Marta (2019). Lenguaje inclusivo: estudio del uso de títulos de profesiones en femenino en la sociedad española. (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Comillas, España, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
4. Barrera Linares, Luis (2021). ¿Quién quiere ser bachillera? Enunciación, 26 (2), 255-268. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.18015
5. Barrera Linares, Luis (2022). Lenguaje de género (inclusivo) en titulaciones e información sobre carreras en cuatro universidades chilenas. En López Andrada, C. y Ortiz, E. (comps.). Escritura, memorias e identidades. Diálogos del presente para la práctica educativa (pp. 147-184). Santiago de Chile: CELEI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8216196