Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: ¿Quién quiere ser bachillera?

Author:

Barrera Linares LuisORCID

Abstract

En este artículo se analiza el modo como se ha venido registrando en el Diccionario de la lengua española (DLE) el lema bachiller, ra, relacionándolo con el lenguaje de género, a fin de precisar diacrónicamente el registro y las acepciones de sus formas en masculino y/o femenino, a lo largo del periodo 1726-2020. El seguimiento cronológico se realizó a través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española y de las ediciones 2001 y 2014 del DLE. El resultado demuestra que, en el caso de este vocablo, la incorporación del femenino al discurso académico público no siempre tiene que ver con la posición interna de las academias sobre el masculino genérico ni con su registro en el DLE o con los requerimientos actuales sobre formas inclusivas del femenino, ya que fue incorporado como grado académico para damas desde 1884. Independientemente de los reclamos sobre invisibilidad y encubrimiento, habría otras motivaciones que parecieran haber incidido en la resistencia para la aceptación de la palabra bachillera, con marca de femenino, situación contraria a muchos otros títulos como arquitecta, ingeniera o sicóloga, por ejemplo. Algunas acepciones peyorativas de dicha palabra (charlatana, indiscreta, bocazas, habladora, entremetida, petulante) y su consagración a través de medios educativos podrían haber originado que las mujeres se nieguen a ser tituladas o tratadas como tales. Adicionalmente, hay muy pocas instituciones que otorgan el título de bachillera.

Publisher

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Reference53 articles.

1. Alegría, C. (1959). Novelas completas. Aguilar.

2. Babiker, S. (2018). El lenguaje inclusivo, ese “peligro público”. CTXT. Revista Contexto, 153. https://ctxt.es/es/20180124/Firmas/17476/feminismo-gramatica-machismo-lenguaje-inclusivo.htm

3. Barrera Linares, L. (2015). Pan para hoy, hispanismo para mañana. Entre lo general y lo local del Diccionario de la lengua española. En F. J. Pérez (comp.), 300 años de la Real Academia Española (pp. 225-238). Academia Venezolana de la Lengua.

4. Barrera Linares, L. (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística, 40, 297-324. https://doi.org/10.29344/0717621x.40.2070

5. Barrera Linares, L. (2021). Lenguaje de género (inclusivo) en titulaciones e información sobre carreras en cuatro universidades chilenas. Manuscrito en referato.

Cited by 1 articles. 订阅此论文施引文献 订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献

1. Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: médicas que desean seguir siendo “médicos”;Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación;2023-11-21

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3