Abstract
Desde que, en el 2012, se reformara la ley de trata argentina, casi todos los asuntos relacionados con el mercado del sexo fueron teñidos de suspicacias y leídos en clave de violencia. Así, en nombre del combate a la trata de personas, en el 2016 la Ciudad de Buenos Aires prohibió una antigua y reconocida categoría laboral: las empleadas contratadas para alternar o bailar con los clientes de nightclubs y whiskerías, y estimularlos a hacer gastos, copas, en su compañía. En el discurso de los legisladores, el alterne fue entendido como prostitución (y como un caso de violencia contra las mujeres), y también como una fachada para la trata de personas. ¿Cómo es que la campaña anti-trata pudo eliminar esta categoría sin que hubiera mayores repercusiones? ¿Qué pasó con las trabajadoras y su sindicato? ¿Qué tenían los feminismos para decir al respecto? Este artículo intenta dar respuesta a estos interrogantes basándose en trabajo de campo realizado entre los años 2013 y 2019
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference41 articles.
1. Aradau, Claudia (2008). Rethinking trafficking in women. Politics out of security. New York: Palgrave Macmillan
2. Armus, Diego (2002). “Milonguitas en Buenos Aires (1910-1940): tango, ascenso social y tuberculosis”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 9:187-207
3. Armus, Diego (2005). “El viaje al centro. “Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940”. Salud Colectiva 1 (1): 79-96
4. Baranchuk, Mariana (2020). Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura. Organización, historia y regulaciones. Tesis doctoral. Facultad de Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
5. Bernstein, Elizabeth (2010) “Militarized Humanitarianism Meets Carceral Feminism: The Politics of Sex, Rights, and Freedom in Contemporary Antitrafficking Campaigns”, Signs 36, (1): 45–71.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献