1. Alcántara, I., Garza, M., López, A., Magaña, V., Oropeza, O., Puente, S., Rodríguez, D., Lucatello, S., Ruiz, N., Tena, R., Urzúa, M., & Vázquez, G. (2019). Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia. Investigaciones geográficas, (98), 00002. https://doi.org/10.14350/rig.59784
2. Atlas Nacional de Riesgos. (2015). Mapa nacional de susceptibilidad por inestabilidad de laderas. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/descargas/Metodologias/SusceptibilidadLaderas.pdf
3. Barra, T., Salvatierra, A., Candia, I., & Vargas, G. (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 903-914. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35778
4. Bello, O., Bustamante A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46001/1/S2000453_es.pdf
5. Caballero, E. (2013). Los riesgos urbanos y la justicia urbana en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39 ( ). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233381002