Abstract
Enfrentarse al problema ambiental que vive el planeta, es uno de los retos más grandes al garantizar la permanencia del ser humano, según lo expresado en la Conferencia Científica de las Naciones Unidas, también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra; la gestión de riesgos estratégicamente planificada y aplicada, allana el camino para obtener una ventaja competitiva y una ventaja decisiva para las organizaciones públicas. El objetivo de la investigación fue analizar la gestión de riesgo de desastres en el macro de la cultura preventiva desde las experiencias vividas de los trabajadores de un hospital público de Lima. El presente estudio se enmarca en el paradigma interpretativo bajo un enfoque cualitativo, en cuanto al diseño de investigación, Hernández & Mendoza (2018) lo enmarcan dentro del diseño fenomenológico interpretativo al describir, explorar, pero sobre todo al comprender el contexto en el cual se desarrolla la investigación debido a la flexibilidad del proceso que se va adaptando a cada realidad, la unidad de análisis fueron 10 colaboradores de la brigada del hospital. Los resultados indican que la cultura preventiva incide de forma positiva en los trabajadores del hospital público; impactando la prevención positivamente no solo en la limitación de la gravedad de los daños que produzca el desastre, sino también en la capacidad de recuperación que tendrá el hospital una vez producido el evento. Los colaboradores del hospital desconocen cómo actuar frente a un desastre natural por la falta de capacitación sobre las medidas de prevención de riesgo para mejorar las capacidades de respuesta ante eventos adversos.
Publisher
Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Universidad del Zulia
Subject
Geography, Planning and Development,General Business, Management and Accounting
Reference23 articles.
1. Ávila, R., Campusano, R., Galdámez, L., Jariai, J., & Lucas, A. (2017). Medioambiente, conflictos socioambientales y derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, (13), 13-39. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2017.46883
2. Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001
3. Bozaykut-Bük, T. (2017). Giving Risk Management Culture a Role in Strategic Planning. En H. Dinçer, & Ü. Hacioğlu (Edits.), Risk Management, Strategic Thinking and Leadership in the Financial Services Industry (págs. 311-321). Estambul: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-47172-3_21
4. Calderón, D. R., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
5. Cardone, V. (2017). Estudio sobre la gestión del riesgo en desastres ambientales naturales. https://bit.ly/2QRHzBW
Cited by
3 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献