Abstract
Los efectos de la desigualdad laboral en la deserción estudiantil universitaria permiten comprender las dinámicas y eficacia de las políticas de inclusión y permanencia estudiantil en los centros de Educación Superior. El objetivo general de la investigación fue determinar los factores que influyen en la desigualdad laboral respecto a la deserción académica. La metodología empleó la investigación de campo mediante el enfoque cualitativo. Se utilizó los siguientes métodos descriptivo, inductivo y bibliográfico. Se aplicó la entrevista como instrumento de investigación cualitativa. Esta se aplicó en una muestra de ocho estudiantes mediante lectura de preguntas y registro de respuestas. Los resultados muestran que tanto las actividades laborales que realizan los estudiantes, como las becas académicas y las ayudas económicas proporcionadas por la Institución de Educación Superior permiten financiar los costos derivados de una educación universitaria presencial y que debido a que los horarios de clases son distintos en cada período académico ordinario frente a horarios rígidos de trabajo en diferentes empresas, se prioriza cumplir con las funciones de trabajo y luego trasladarse a la Institución de Educación Superior para recibir las clases con puntualidad. Se concluyó que la carencia de oportunidades laborales en relación con la precariedad de los empleos puede llevar a los estudiantes a abandonar sus estudios para buscar trabajo que sustente los gastos derivados del entorno familiar y las actividades académicas, además, la promoción de ayudas económicas como aporte en la educación es una herramienta importante para abordar la problemática de la deserción estudiantil en la educación superior.
Publisher
International Social Sciences and Social Work Association (AICTS)