Author:
Torres-Rojo Juan Manuel,Carrillo Anzures Fernando,Acosta Mireles Miguel,Flores Ayala Eulogio
Abstract
A nivel mundial 74% de la superficie forestal es propiedad de los gobiernos. En México la propiedad privada puede ser colectiva (colonia, ejidos y comunidades) o particular (personas físicas o morales). La propiedad forestal particular está relacionada con el concepto de pequeña propiedad, definida por la Ley Agraria como una extensión de tierra en manos de un solo titular. El objetivo fue caracterizar a los predios forestales de propiedad privada (PFPP) en términos de su abundancia, composición y usos, así como las características generales del tipo de manejo forestal aplicado, con base en la fusión de datos disponibles y algunos supuestos. Para caracterizar la cobertura vegetal de predios particulares se usó la cobertura de la serie VI de INEGI. Las estimaciones de cambio de uso del suelo se realizaron por diferencia entre cobertura de la serie vi y serie III. Los volúmenes y superficies de cosecha maderable y no maderable se derivan de la base de datos relacional en Microsoft Access® desarrollada. Los resultados muestran que existen cerca de 769 000 ha en PFPP bajo aprovechamiento maderable de un potencial de 9.4 Mha de bosques de vegetación primaria y secundaria ubicados en propiedad particular; bosques que podrían añadirse al manejo forestal sustentable. Se observó que solo 8% de los bosques templados en propiedad privada son aprovechados legalmente, por lo que existe una amplia superficie de bosques templados que podría incorporarse al manejo forestal sustentable. Los PFPP tienen una participación importante en la producción maderable representando un componente importante en la gestión de bosques a nivel nacional.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
Reference20 articles.
1. Agrawal, A. 2007. Forests, governance, and sustainability: common property theory and its contributions. Inter. J. Commons. 1(1):111-136. Ask, P. and Carlsson, M. 2000. Nature conservation and timber production in areas with fragmented ownership patterns. Forest Pol. Econ. 1(3-4):209-223. Bray, D. B. 2020. Mexico's community forest Enterprises: success on the commons and the seeds of a Good Anthropocene. University of Arizona Press. 292 p. Canadas, M. J.
2. Novais, A. and Marques, M. 2016. Wildfires, forest management and landowner's collective action: A comparative approach at the local level. Land Use Policy. 56:179-188.
3. Carrillo-Anzures, F.; Acosta-Mireles, M.; Flores-Ayala, E.; Torres-Rojo, J. M.; Sangerman-Jarquín, D. M.; González-Molina, L. y Buendía-Rodríguez, E. 2017. Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 8(7):1561-1573.
4. CONANP. 2019. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Áreas naturales protegidas decretadas. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos-anp.htm#:~:text=%C3%81reas %20Naturales%20Protegidas%20decretadas,una%20superficie%20de%20596%2C867.34%20hect%C3%A1reas.
5. CONAFOR. 2019. Comisión Nacional Forestal. El sector forestal mexicano en cifras 2019. CONAFOR. Zapopan, México. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/ 1/7749El%20Sector%20Forestal%20Mexicano%20en%20Cifras%202019.pdf. CONABIO. 2021. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Geoportal de áreas las naturales protegidas. https://monitoreo.conabio.gob.mx/areas-protegidas.html.
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献