Abstract
El artículo tiene por objetivo ofrecer una descripción profunda de los obstáculos que enfrentaron y estrategias que implementaron los docentes de Educación Física para la enseñanza de la asignatura en el marco de comunidades educativas caracterizadas por la vulnerabilidad social en diferentes regiones geográficas del país. Se utilizó una metodología de tipo exploratoria y descriptiva con base en la técnica de los grupos focales. Los resultados permiten reconocer obstáculos vinculados con los problemas de conectividad, acceso a la tecnología y habilidades para su uso. Pero también en relación con la infraestructura y materiales disponibles en los hogares. Tensiones vinculadas al uso de plataformas, el movimiento y la exposición de los cuerpos en el marco de nuevas estrategias didácticas. El malestar psicológico, el aumento de peso, los cambios posturales nocivos, son algunos de los indicadores reportados de la salud de los/as alumnos/as observada por los docentes. Elevado ausentismo y participación en un proceso de innovación y mutación de la praxis docente que se valió de estrategias colaborativas con docentes de otras asignaturas y equipo de conducción pero que experimentó el rol secundario de la asignatura en la comunidad educativa y los desafíos asociados a su legitimación en tiempos en los que la salud integral es un imperativo.
Publisher
Universidad Nacional de La Plata
Reference35 articles.
1. Aliano, N., Pi Puig. A., Rausky, M.E. y Santos, J.A. (2021). Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia. Cuadernos CiPeCo, 1(2), 141-169. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/issue/view/2554
2. Alonso-Martínez, A. M., Ramírez-Vélez, R., García-Alonso, Y., Izquierdo, M. y García-Hermoso, A. (2021). Physical activity, sedentary behavior, sleep and self-regulation in Spanish preschoolers during the COVID-19 lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), e693. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/2/693
3. Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.
4. Andreu Cabrera, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 209-220. Disponible en: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828
5. Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Jiménez-Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J. R. y Ortega, F. B. (2014). A Physical Education trial improves adolescents’ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1), 52-61. Disponible en: https://doi.org/10.1111/sms.12093
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献
1. Physical Education and COVID-19: what have we learned?;Curriculum Studies in Health and Physical Education;2023-07-29