Abstract
En este artículo se analizan los resultados de una investigación sobre la lectura literaria en la infancia desarrollada a lo largo de tres años en escuelas de Córdoba. Proponemos ahondar la reflexión metodológica cualitativa como complemento de un diseño cuasiexperimental ejecutado. Seleccionamos tres casos raros, denominados así porque se apartan en términos cuantitativos de la media del grupo. Sin embargo, al revisarlos en una dimensión cualitativa podemos observar otros matices de las trayectorias sociales y culturales, las cuales no son lineales ni predictivas. Consideramos que este tipo de complementariedad metodológica resulta crucial para abordar de manera profunda la práctica de lectura.
Publisher
Universidad Nacional de La Plata
Reference34 articles.
1. Alam, F., y Rosemberg, C. R. (2016). ¡Uy, no! ¡Mirá lo que pasó!? Uso de recursos evaluativos en narrativas de ficción por niños pequeños de poblaciones urbanomarginadas. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), 281-297. doi: 10.17533/udea.ikala.v21n03a03. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2550/255046903003.pdf
2. Bahamón, M. J. y Reyes Ruiz, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242014000300008&script=sci_abstract&tlng=es
3. Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
4. Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociológica.
5. Crespo Allende, N. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 6, 223-238. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6468199