Abstract
Antecedentes y Objetivos: El pino de las alturas (Pinus hartwegii) es la especie de pino que se distribuye a mayor altitud en México, forma comunidades clímax entre 3700 y 4300 m s.n.m. Esta especie se encuentra amenazada por la tala ilegal y un incremento de parásitos como los descortezadores (Dendroctonus sp.) y muérdagos enanos (Arceuthobium sp.). Esto en parte provoca que las medidas de control y manejo se centren en la remoción de los árboles afectados, cuando en realidad puede tratarse de individuos con una carga genética muy valiosa. El objetivo de este estudio fue identificar y obtener secuencias de genes de defensa y/o resistencia en pinos atacados por estos parásitos. De acuerdo con la bibliografía consultada hasta la elaboración de este trabajo, no hay reportes de este tipo de secuencias para pinos mexicanos. Métodos: Se obtuvieron secuencias de genes de defensa y resistencia de coníferas filogenéticamente cercanas a P. hartwegii y a partir de estas se diseñaron oligonucleótidos, con los cuales se realizaron reacciones de PCR. Los productos obtenidos se secuenciaron y las secuencias obtenidas fueron analizadas para determinar si correspondían a genes de defensa y resistencia propias de esta especie de pino. Resultados clave: Se logró obtener cuatro secuencias de genes ligados a la defensa y resistencia en coníferas con un nivel de homología entre 93 y 100% con genes de resistencia de otras coníferas, de los géneros Picea, Pinus y Pseudotsuga. Se discute la posible función de estas secuencias en la defensa de Pinus hartwegii frente a parásitos como los descortezadores y los muérdagos enanos y se reportan sus claves de acceso en GenBank.Conclusiones: Las secuencias reportadas podrán ser utilizadas en estudios de expresión genética del pino de las alturas.
Publisher
Instituto de Ecologia, A.C.
Reference78 articles.
1. Aarts, M. G. M. y M. W. E. J. Fiers. 2003. What drives plant stress genes? Trends in Pplant Science 8(3): 99-102. DOI: https://doi.org/10.1016/S1360-1385(03)00006-2
2. Allona, I., M. Quinn, E. Shoop, K. Swope, S. St. Cyr, J. Carlis, J. Rield, E. Retzel, M. M. Campbell, R. Sederoff y R. W. Whetten. 1998. Analysis of xylem formation in pine by cDNA sequencing. Proceedings of the National Academy of Sciences 95(16): 9693-9698. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.95.16.9693
3. Arzate-Fernández, A. M., G. Gutiérrez-González G. y R. L. Heredia-Bobadilla. 2016. Diversidad genética de dos especies de coníferas en el Nevado de Toluca: una alternativa de conservación. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 136 pp.
4. Barret, T. M., G. Latta, P. E. Hennon, B. N. I. Eskelson y H. Temesgen. 2012. Host-parasite distributions under changing climate: Tsuga heterophyla and Arceuthobium tsugense in Alaska. Canadian Journal of Forest Research 42(4): 642-656. DOI: https://doi.org/10.1139/x2012-016
5. Bohlmann, J. y R. Croteau. 1999. Diversity and variability of terpenoid defenses in conifers: molecular genetics, biochemistry and evolution of the terpene synthase gene family in grand fir (Abies grandis). In: Chadwick, D. J. y J. A. Goode (eds.). Insect-Plant interactions and induced plant defense, Novartis Foundation. London, UK. 281 pp.