1. Álvarez, J. y Melguizo, Y. (2020). La dualidad en la definición del anime. Mundo Asia Pacífico, 9(16), 126–128. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/6385
2. Arias Álvarez, F. J., Robledo Rodríguez, N. y Cobos, T. L. (2020). Consumo de anime en la población universitaria de Cartagena. Luciérnaga Comunicación, 12(23), 66-84. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a3
3. Aumont, J. (1984). Los monstruos mecánicos. Serie, percepción, tiempo y juego. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 9, 091–113. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/122833
4. Castaño Garrido, C. y Quecedo Lecanda, M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–40. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/142/138
5. Clements, J. (2013). Anime: A History. London: Palgrave