1. Agencia de Noticias Univalle (2018, 25 de septiembre). El impacto de la cultura visual japonesa. Recuperado de http://emisora.univalle.edu.co/el-impacto-de-la-cultura-visual-japonesa/
2. Arciniegas, S. y Mora, S. (2010). Estudio del diseño del anime japonés como generador de prácticas placenteras (tesis de pregrado). Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://en.calameo.com/read/002357685a554cd00c8b1
3. Banrepcultural - Red Cultural del Banco de la República de Colombia (s.f). La televisión en Colombia. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_televisi%C3%B3n_en_Colombia#Los_nuevos_canales_privados_1998
4. Cobos, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en américa latina. Razón y Palabra, 72. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
5. Conejo, F. (2011). Japón hecho en Venezuela: influencia cultural japonesa en la cosmovisión del mundo de los jóvenes en Venezuela a través de la televisión y el anime. XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África - ALADAA. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/conejo.pdf