Abstract
Los espacios persistentes considerados en este trabajo (Planchada La Puntilla, Río Las Salinas 1 y Río Las Salinas 2) se localizan en el valle de Santa María. Estos se caracterizan por: un registro de superficie con evidencias de diversas historias ocupacionales, superposición de las mismas, ausencia –hasta el momento– de materia- les orgánicos datables mediante técnicas convencionales, presencia de barniz de las rocas afectando a artefactos, al arte rupestre y a diversas estructuras, e indicios de diferentes momentos de ejecución en las representaciones rupestres y procesos de reclamación arquitectónica y artefactual. En función de esta problemática se efectuaron los primeros registros y análisis de las representaciones rupestres concibiéndolas en estrecha vinculación con el emplazamiento, el que nos permitiría relacionarlas con el resto de las actividades que definen la funcionalidad de estos espacios de ocupación. Considerando que sociedades organizadas de distinta forma generan diferentes tipos de paisajes y estrategias visuales dependiendo de sus pautas de asentamiento y de su relación ecológica, económica y social con el entorno, y frente a la dificultad de interpretación que presenta este tipo de registro arqueológico de superficie, se efectuaron análisis de visibilidad mediante herramientas de SIG que, sumado al del arte rupestre, nos permitiría aproximarnos al contexto social en que fueron usados.
Los espacios persistentes (sensu Schlanger 1992) considerados en este trabajo (Planchada La Puntilla, Río Las Salinas 1 y Río Las Salinas 2) se localizan en el valle de Santa María. Estos se caracterizan por: un registro de superficie con evidencias de diversas historias ocupacionales, superposición de las mismas, ausencia –hasta el momento– de materia- les orgánicos datables mediante técnicas convencionales, presencia de barniz de las rocas afectando a artefactos, al arte rupestre y a diversas estructuras, e indicios de diferentes momentos de ejecución en las representaciones rupestres y procesos de reclamación arquitectónica y artefactual. En función de esta proble- mática se efectuaron los primeros registros y análisis de las representaciones rupestres concibiéndolas en estrecha vinculación con el emplazamiento, el que nos permitiría relacionarlas con el resto de las actividades que definen la funcionalidad de estos espacios de ocupación. Considerando que sociedades organizadas de distinta forma generan diferentes tipos de paisajes y estrategias visuales dependiendo de sus pautas de asentamiento y de su relación ecológica, económica y social con el entorno, y frente a la dificultad de interpretación que presenta este tipo de registro arqueológico de superficie, se efectuaron análisis de visibilidad mediante herramientas de SIG que, sumado al del arte rupestre, nos permitiría aproximarnos al contexto social en que fueron usados
Publisher
Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献