Abstract
Objetivos: determinar el desempeño predictivo de la definición de retardo de crecimiento fetal (RCF) de ultrasonografía de la Sociedad de Medicina Materno Fetal (SMMF), consenso Delphi (CD) y Medicina Fetal de Barcelona (MFB) respecto a resultados adversos perinatales en cada una, e identificar si hay asociación entre diagnóstico de RCF y resultados adversos perinatales.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron gestantes con embarazo único de 24 a 36 semanas con 6 días, quienes fueron atendidas en la unidad de medicina materna fetal con evaluación ecográfica de crecimiento fetal y atención de parto en una institución hospitalaria pública de referencia ubicada en Popayán, Colombia. Se excluyeron embarazos con hallazgos ecográficos de anomalías congénitas. Muestreo por conveniencia. Se midieron variables sociodemográficas y clínicas de las gestantes al ingreso, la edad gestacional, el diagnóstico de RCF y el resultado adverso perinatal compuesto. Se analizó la capacidad predictiva de tres criterios diagnósticos de restricción de crecimiento fetal para malos resultados perinatales y la asociación entre el diagnóstico de RCF y mal resultado periantal.
Resultados: se incluyeron 228 gestantes, cuya edad media fue de 26,8 años, la prevalencia de RCF según los tres criterios fue de 3,95 %, 16,6 % y 21,9 % para CD, MFB y SMMF respectivamente. Ningún criterio aportó área bajo la curva aceptable para predicción de resultado neonatal adverso compuesto, el diagnóstico de RCF por CD y SMMF se asoció a resultados adversos perinatales con RR de 2,6 (IC 95 %: 1,5-4,3) y 1,57 (IC 95 %: 1,01-2,44), respectivamente. No se encontró asociación por MFB RR: 1,32 (IC 95 %: 0,8-2,1).
Conclusiones: ante un resultado positivo para RCF, el método Delphi se asocia de manera más importante a los resultados perinatales adversos.Los tres métodos tienen una muy alta proporción de falsos negativos en la predicción de mal resultado perinatal. Se requieren estudios prospectivos que reduzcan los sesgos de medición y datos ausentes.
Publisher
Federacion Colombiana de Obstetricia y Ginecologia
Subject
Obstetrics and Gynecology
Reference17 articles.
1. Platz E, Newman R. Diagnosis of IUGR: Traditional Biometry. Vol. 32, Seminars in Perinatology. 2008. p.140–7. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2008.02.002
2. Gordijn SJ, Beune IM, Thilaganathan B, Papageorghiou A, Baschat AA, Baker PN, et al. Consensus definition of fetal growth restriction: a Delphi procedure. Vol. 48, Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2016. p. 333–9. https://doi.org/10.1002/uog.15884
3. Romo A, Carceller R, Tobajas J. Intrauterine growth retardation (IUGR): epidemiology and etiology. Pediatr Endocrinol Rev. 2009 ;6 Suppl 3:332-6.
4. Onis M, Blössner M, Villar J. Levels and patterns of intrauterine growth retardation in developing countries. Eur J Clin Nutr. 1998 ;52 Suppl 1:S5-15. PMID: 9511014.
5. Melamed N, Baschat A, Yinon Y, Athanasiadis A, Mecacci F, Figueras F, et al. FIGO (international Federation of Gynecology and obstetrics) initiative on fetal growth: best practice advice for screening, diagnosis, and management of fetal growth restriction. Int J Gynaecol Obstet. 2021;152 Suppl 1:3–57. https://doi.org/10.1002/ijgo.13522
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献