Riesgo Cardiovascular y agencia de autocuidado en adultos mayores: Un estudio piloto
-
Published:2024-07-09
Issue:
Volume:
Page:97-116
-
ISSN:
-
Container-title:Sociedad, Salud y Educación en Grupos vulnerables
-
language:
-
Short-container-title:
Author:
Sarria Robles YeseniaORCID, , Borda Reyes Maura DanielaORCID, Cerquera Herrera Astrid CarolinaORCID, Cuevas Rodríguez Gloria NaiduORCID, Aya Roa Kevin JulianORCID, Hernández-Mariano José ÁngelORCID, , , , ,
Abstract
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Los adultos mayores son propensos a este tipo de enfermedades dadas las condiciones de la edad. Evidencia sugiere que el autocuidado es un factor determinante para la prevención y manejo de diferentes alteraciones crónicas, sin embargo, la información en adultos mayores aun es escasa. Objetivo: Analizar la asociación entre la agencia de autocuidado con el riesgo cardiovascular en un grupo de adultos mayores de Cundinamarca, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en una muestra no probabilística de 35 adultos mayores de ambos sexos. Mediante un cuestionario de datos generales se obtuvo información sociodemográfica de los participantes. Se empleó la Escala de Apreciación de la Agencia de Autocuidado para determinar la capacidad de autocuidado. El riesgo cardiovascular se identificó con la escala de Framingham de la Organización Mundial de la Salud. Para evaluar las asociaciones de interés construyeron modelos de regresión logística ajustados por variables confusoras.
Publisher
Astra Ediciones
Reference38 articles.
1. Referencias bibliográficas completas por documento sin separación de líneas ni sangría Adhikary, D., Barman, S., Ranjan, R., & Stone, H. (2022). A Systematic Review of Major Cardiovascular Risk Factors: A Growing Global Health Concern. Cureus, 14(10), e30119. https://doi.org/10.7759/cureus.30119 2. Almeida, E. dos P., Sabino Pinho, C. P., Leão, A. P. D., Rodrigues, I. G., Diniz, A. da S., Arruda, I. K. G. de, Almeida, E. dos P., Sabino Pinho, C. P., Leão, A. P. D., Rodrigues, I. G., Diniz, A. da S., & Arruda, I. K. G. de. (2018). Razón entre grasa visceral y subcutánea como predictor de alteraciones cardiometabólicas. Revista chilena de nutrición, 45(1), 28-36. https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000100028 3. Las tablas de riesgo cardiovascular: Una revisión crítica;Álvarez Cosmea;Medifam,2001 4. Barton, J. C., Wozniak, A., Scott, C., Chatterjee, A., Titterton, G. N., Corrigan, A. E., Kuri, A., Shah, V., Soh, I., & Kaski, J. C. (2023). Between-Sex Differences in Risk Factors for Cardiovascular Disease among Patients with Myocardial Infarction-A Systematic Review. Journal of Clinical Medicine, 12(15), 5163. https://doi.org/10.3390/jcm12155163 5. Benowitz, N. L., & Burbank, A. D. (2016). Cardiovascular Toxicity of Nicotine: Implications for Electronic Cigarette Use. Trends in cardiovascular medicine, 26(6), 515-523. https://doi.org/10.1016/j.tcm.2016.03.001
|
|