Abstract
En el presente artículo de investigación se propone explorar, desde la perspectiva de tesistas que realizan sus estudios de maestría y doctorado de Ciencias Sociales y Humanas en universidades argentinas, cómo operan y se articulan las TIC con los desafíos emergentes del proceso de escritura de tesis. Para ello, desde los estudios de las nuevas literacidades, se desarrolló una investigación cualitativa y exploratoria, llevando a cabo un análisis tanto lineal como recursivo que permitió comprender, sintetizar y teorizar sobre los datos en diálogo con los conceptos de la bibliografía. Los entrevistados se refirieron a un conjunto amplio de problemas que debieron atravesar en el proceso de investigación y escritura de la tesis: la tesis como actividad en solitario, el desconocimiento del género tesis, y la dimensión espacial y temporal. También, refirieron potencialidades y riesgos de las TIC en el proceso de tesis, que van desde las posibilidades comunicativas y de acceso ubicuo a la información, hasta los riesgos que suponen la sobreoferta y el costo de programas y aplicaciones tecnológicas valiosas para la praxis investigativa como señal de alarma. De esta manera, este estudio ha contribuido a comprender las formas en que estudiantes de posgrado se han apropiado de una multiplicidad de recursos digitales para enfrentar los desafíos de la escritura de la tesis.
Publisher
Universidad Pedagogica Nacional
Reference38 articles.
1. Abreu, J. (2015). Síndrome todo menos tesis (tmt). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 246-249.
2. Álvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2020). Writing a Dissertation: Expanding the Borders of the Virtual Teaching and Learning Process. En M. di Gesú y M. González (eds.), Cultural Views on Online Learning in Higher Education (pp. 157-176). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63157-4_9
3. Álvarez-Cadavid, G., Álvarez, G. y Cano-Sampedro J. (2022). Usos de tic en la escritura de la tesis de posgrado. Un análisis desde la perspectiva de tesistas de maestría. Academia y Virtualidad, 15(1), 87-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8433938
4. Barsky, O. y Dávila, M. (2016). El desarrollo de las carreras de posgrado en la Argentina: características generales, problemas recurrentes y desafíos. Revista de Educación Superior del Sur Global, 2, 64-86. https://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/23
5. Borgman, C. (2007). Scholarship in the Digital Age. The mit Press.