Cambios emocionales y comportamentales de adolescentes y adultos colombianos durante el confinamiento por COVID-19
-
Published:2023-05-26
Issue:2
Volume:16
Page:120-135
-
ISSN:2011-3080
-
Container-title:CES Psicología
-
language:
-
Short-container-title:CES Psico
Author:
Lopera Angélica,Duarte Maria Alejandra,Echeverri Luisa María,Suarez Elena,Lemos Mariantonia
Abstract
Objetivo: la pandemia por COVID-19 implicó un cambio en el orden global. Teniendo en cuenta las repercusiones en la vida cotidiana de las estrategias de contención del virus, este estudio evaluó los cambios comportamentales y la afectación emocional de adolescentes y adultos colombianos durante la cuarentena obligatoria asociada a la pandemia por COVID-19. Método: estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 243 colombianos (edad: M=38.05, DE= 17.74), quienes contestaron un cuestionario online sobre la percepción de variaciones en hábitos y aspectos de la vida cotidiana durante la cuarentena. Adicionalmente, a 63 de ellos se les aplicó la entrevista diagnóstica MINI para evaluar la presencia de afectación emocional. Resultados: Alrededor de la mitad de la muestra reportó que durante la cuarentena disminuyeron sus ingresos económicos y su actividad física, mientras que se incrementaron su apetito, preocupación por la salud y uso de redes sociales. Respecto a la afectación emocional, 14.3% presentó síntomas de depresión mayor, 17.5% de trastorno de ansiedad generalizada, 7.9% de trastorno de pánico y 6.3% de fobia social. Además, el 11.1% presentó pensamientos de muerte, mientras que 23.8% pensamientos obsesivos. Conclusión: los participantes reportaron que, durante el confinamiento asociado a la pandemia por COVID-19 en Colombia, y en comparación con la vida cotidiana previa a este evento, percibieron un aumento en el uso de redes sociales, una disminución en la actividad física, y mayor prevalencia de sintomatología emocional y afectaciones al bienestar general.
Publisher
Universidad CES
Subject
General Psychology
Reference59 articles.
1. Alzueta, E., Perrin, P., Baker, F. C., Caffarra, S., Ramos-Usuga, D., Yuksel, D., & Arango-Lasprilla, J. C. (2021). How the COVID-19 pandemic has changed our lives: A study of psychological correlates across 59 countries. Journal of Clinical Psychology, 77(3), 556–570. https://doi.org/10.1002/jclp.23082 2. Asanov, I., Flores, F., McKenzie, D., Mensmann, M., & Schulte, M. (2021). Remote-learning, time-use, and mental health of Ecuadorian high-school students during the COVID-19 quarantine. World Development, 138, 105225. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105225 3. Assunção, R. S., & Matos, P. M. (2017). The Generalized Problematic Internet Use Scale 2: Validation and test of the model to Facebook use. Journal of Adolescence, 54, 51–59. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.11.007 4. Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Edición Médica Panamericana. 5. Blumenthal, J. A., Babyak, M. A., Moore, K. A., Craighead, W. E., Herman, S., Khatri, P., Waugh, R., Napolitano, M. A., Forman, Leslie, M., Appelbaum, M., Doraiswamy, P. M., & Krishnan, K. R. (1999). Effects of Exercise Training on Older Patients with Major Depression. Arch Intern Med., 159(19), 2349–2356. https://doi.org/10.1001/archinte.159.19.2349
|
|