Abstract
Esta investigación analiza la tendencia en la superficie de producción de cultivos básicos y la agricultura protegida dedicada a cultivos comerciales y sus implicaciones socioambientales en tres municipios de la Sierra Nevada de Puebla, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se recopilaron datos de fuentes oficiales de agricultura. Los resultados revelaron una disminución en la superficie de producción de maíz y frijol, mientras que la agricultura protegida experimentó un crecimiento constante, especialmente en cultivos de flores, frutas y hortalizas. Se destacó que esta relación inversa entre cultivos comerciales y básicos conlleva importantes impactos socioambientales negativos. Para abordar esta problemática, se resaltó la importancia de considerar la dimensión cultural de los sistemas de producción tradicionales y la necesidad de implementar sistemas agrícolas sostenibles, como la milpa intercalada con árboles frutales. Se sugiere la adopción de estrategias más efectivas para minimizar el impacto ambiental del uso de plásticos en la agricultura protegida y promover enfoques integrados que consideren aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales. Este estudio proporciona una línea base sólida para comprender la relación entre la agricultura protegida, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la región de estudio.
Publisher
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde America Latina
Reference25 articles.
1. Afxentiou, N., Georgali, P.Z.M., Kylili, A., & Fokaides, P.A. (2021). Greenhouse agricultural plastic waste mapping database. Data in Brief, 34, 106622. https://doi.org/10.1016/J.DIB.2020.106622
2. Agüera, F., & Liu, J. G. (2009). Automatic greenhouse delineation from QuickBird and Ikonos satellite images. Computers and Electronics in Agriculture, 66(2), 191–200. https://doi.org/10.1016/j.compag.2009.02.001
3. Cotler, H., Corona, J. A., & Galeana-Pizaña, J. M. (2020). Erosión de suelos y carencia alimentaria en México: una primera aproximación. Investigaciones Geográficas, 101. https://doi.org/10.14350/rig.59976
4. Covaleda, S., Paz, F., & Ranero, A. (2016). Carbono edáfico en Chiapas: Planteamiento de políticas públicas de mitigación de emisiones. Terra Latinoamericana, 34(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792016000100097
5. Frece, A., & Poole, N. (2008). Constructing livelihoods in Rural Mexico: Milpa in Mayan culture. Journal of Peasant Studies, 35(2), 335-352 https://doi.org/10.1080/03066150802151090