Abstract
El profesorado y sus asociaciones han desempeñado un papel fundamental en las reformas educativas. En Chile, su participación ha permitido establecer principios de democracia y equidad, que datan del inicio de los sistemas educativos. En este contexto, las asociaciones han sido instrumento de la participación política del profesorado, siendo un agente esencial para negociar un papel transformador en la docencia. No obstante, actualmente las asociaciones docentes experimentan un momento de crisis que ha tenido un impacto en la referencia que el profesorado tiene para politizar su trabajo. Desde un estudio cualitativo de 30 entrevistas en profundidad con docentes organizados/as y activos en su trabajo en aula, se describe el papel de las asociaciones docentes en la politización de la práctica docente en Chile. Los resultados evidencian la adquisición de conocimientos del docente en el marco de sus asociaciones, lo que le permitiría una práctica docente diferente. No obstante, la asistencia a una asociación docente no garantiza estos aprendizajes, sino más bien el compromiso del profesorado con sus pares y la politización desde una perspectiva de las diferencias. Se debaten los desafíos de la politización del trabajo como un marco de sentido para la resistencia y el activismo docente.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Reference47 articles.
1. Acuña, F. (2021). An autonomous teacher subject as a force of pedagogical renewal: Two historical moments of activation of the teacher’s movement in Chile. Espacio, Tiempo y Educación, 8(2), 105-124. https://doi.org/10.14516/ete.458
2. Assaél, J., Albornoz, N. y Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: Tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos, 22(1), 83-90. https://doi.org/10.4013/edu.2018.221.09
3. Bellido de Luna, D. (2021). Despolitización del movimiento laboral chileno: Análisis desde la perspectiva de acción política como estrategia de revitalización sindical Sociología del Trabajo, 98(1), 85-96. https://doi.org/10.5209/stra.70000
4. Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: Propuesta de fases y procedimiento para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, XIV(3), 71-89.
5. Carrasco, C. y Ortiz-Mallegas, S. (2020). Trayectoria y carrera docente como política neoliberal: El caso del accountability chileno. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Políticas Educativas, 5, e2015322, 1-17. https://doi.org/10.5212/retepe.v.5.15322.017