Abstract
Las investigaciones que miden las diferencias en la utilización de modelos didácticos entre cuerpos docentes (maestros de Educación Infantil y Primaria, profesorado de enseñanza secundaria y universitario) en el contexto COVID-19 son exiguas a nivel nacional. Este trabajo tiene por objeto tanto describir la utilización general de modelos didácticos, como establecer diferencias en el grado de utilización entre los cuerpos docentes del territorio español durante la pandemia global. Para ello, se siguió un diseño cuantitativo no experimental de tipo descriptivo-comparativo, en el que se administró el cuestionario UMEPE a una muestra de 16902 docentes de los cuerpos citados. El análisis de datos, realizado por medio de análisis de frecuencias, estadísticos descriptivos y ANOVA de un factor, arrojó que los docentes perciben que el modelo de aprendizaje dirigido es más utilizado que modelos más comprensivos con el alumnado –activación cognitiva y aprendizaje activo–. Los resultados reflejan que, pese a los intentos de diversos organismos nacionales por promover la digitalización de la enseñanza y el cambio de paradigma, el aprendizaje dirigido continúa siendo el modelo más prevalente, aunque métodos como el e-learning o la autorregulación han experimentado un gran avance debido al COVID-19. Esta circunstancia, coincidente con la literatura vinculada, se traslada también a los docentes de universidad, que tienden a percibir una mayor utilización en los modelos dirigidos y cognitivos que maestros y profesorado de secundaria, quienes se decantan más por el modelo activo.
Subject
Education,Cultural Studies
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献