Abstract
Los docentes a nivel universitario en la interacción con los pares antes de la pandemia del COVID 19, no implementaban las TIC; ya que la mayoría de ellos tenían una actitud de rechazo y se justificaban, porque no sabían manejarlas, ni su beneficio en la didáctica pedagógica. La implementación de las TIC, poseen diversas metodologías como la sincrónica y asincrónica inversa, donde el educando es proactivo, siendo responsable en su quehacer educativo. Desafortunadamente, antes de la pandemia, las herramientas TIC, tuvieron un incorrecto uso, favoreciendo el ciberbullying, el plagio; por tal motivo, no las utilizaban; porque pensaban, que no desarrollan el análisis crítico, reflexivo; siendo relevante las TIC en el apoyo a nivel educativo, social, económico en la orientación de la interacción socioeducativo. El enfoque abordado fue el cuantitativo con un diseño descriptivo, muestreo intencional y con una muestra de 100 docentes de la UFPS y se aplicó una encuesta. La investigación tuvo como propósito analizar la actitud de los docentes en la implementación de las TIC en el COVID-19 en los procesos de enseñanza y aprendizaje; también, se identificó las TIC utilizadas por parte de los docentes antes y durante el COVID en la didáctica pedagógica. Resultados: Antes de la pandemia, los docentes implementaban herramientas como el e-mail, WhatsApp y esporádicamente el Plad. Por lo tanto, durante el COVID tuvo un mayor incremento en las nuevas plataformas como zoom, teams, moodle, bibliotecas virtuales y se vio un incremento en la base de datos de la biblioteca virtual UFPS. Un 90% los docentes con actitud positiva hacia las TIC en la didáctica pedagógica, se llegó a la conclusión que las TIC son valiosas en el proceso de enseñanza aprendizaje y la pandemia tiene un gran significado, ya que estas nunca se habían utilizado en las nuevas plataformas virtuales en la educación.
Publisher
Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S.
Reference15 articles.
1. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos;Arab;Revista Médica Clínica Las Condes 26 Vol (1),2015
2. Britez, Mirta (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. Universidad Nacional del Este Paraguay, https://orcid.org/0000-0001-6488-0340
3. Castro, J; y Rojo, A. (2020). Creatividad e innovación, harreamientas para mejorar la competitividad de la pymes en la globalización. En Chirinos, Ramirez, Godinez,Barbera y Rojas. Tendencias en la Investigación Universitarias, una visión desde Latinoamérica. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. www.doi.org/10.47212/Tendencias2020.3. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Universidad de los Andes- Taurus. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Bogotá http:/www.semana.com/nacion/articulo/crece-acosovia-internet-entre-escolarescolombia/254953-3 Contreras, R y Contreras, M. (2014). Transversalidad de las TIC y prácticas pedagógicas en la educación actual. Revista atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales SL.
4. Contreras-Manrique, L., Contreras-Manrique, R., Ovalle-Lizcano, T., y Rincón-Leal, J. (2020). Análisis descriptivo de rasgos de personalidad en relación con el género y la edad de los estudiantes de la universidad de pamplona en la sede villa rosario. Eco Matemático, 11(1), 52-62. 146,
5. Cotino, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho, vol. (21). https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283