Abstract
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ocasiona afectaciones en múltiples dimensiones de la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Describir la percepción de calidad de vida de un grupo de pacientes de un programa de atención integral de EPOC de una institución de cuidado primario ambulatorio en Bogotá (Colombia). Metodología: Estudio transversal, realizado en pacientes con EPOC severo y muy severo (n = 1066), a quienes se les aplicó el Cuestionario Saint George (SG) para evaluar su calidad de vida. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística paramétrica para establecer la correlación cuantitativa de la población al ingreso y al año de estancia en el programa. Resultados: el 52,6 % son hombres; edad mediana: 74 años; mejoría en el puntaje global de calidad de vida (SG) de 8,46 puntos después de 12 meses de ingresar al programa (55,68 versus 47,22; p < 0,001). Las dimensiones con cambios significativos fueron las de síntomas e impacto (p < 0,001). En la dimensión actividad no se observaron cambios con significancia clínica (p = 0,07). Conclusiones: La mejoría en el puntaje global de calidad de vida del cuestionario SG de los pacientes que ingresaron a un programa de atención integral de la EPOC confirma la importancia de un abordaje interdisciplinario en el marco de un programa estructurado y multimodal para optimizar su calidad de vida.
.
Publisher
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Reference43 articles.
1. 1. Mathers C, Loncar D. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2006.
2. 2. López-Varela MV, Muiño A, Pérez-Padilla R, Jardim JR, Tálamo C, Montes de Oca M, et al. Tratamiento de la EPOC en 5 ciudades de América Latina: estudio PLATINO. Arch Bronconeumol. 2008;44(2):58-64. https://doi.org/10.1157/13115743
3. 3. Gil-Rojas Y, Torres-Duque C, Figueredo MC, Hernández F, Castañeda-Cardona C, Lasalvia P, Rosselli D. Estimación de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Rev Colomb Neumol. 2019;31(1). https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v31.n1.2019.325
4. 4. Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalence of COPD in five Colombian cities situated at low, medium, and high altitude (PREPOCOL study). Chest. 2008;133(2):343-9. https://doi.org/10.1378/chest.07-1361
5. 5. Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en población adulta-2014: guía No. 28 [internet]. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC-EPOC-completa.pdf