Author:
Righini Nicoletta,Martínez-Moreno Alma Gabriela,Sánchez-Caballero Berenice,López-Espinoza Antonio
Abstract
<p>La selección de la dieta es un proceso complejo, y para analizarla es necesario integrar información sobre la fisiología, el comportamiento, y los ambientes ecológicos y sociales en los que viven los sujetos de estudio. La ecología nutricional es una disciplina que justo nos puede ayudar a explorar las interacciones dinámicas entre los alimentos y los organismos que los consumen. En este contexto ha surgido la geometría nutricional, la cual considera la alimentación como un proceso cuyo fin es balancear la ingesta de múltiples nutrientes y no simplemente maximizar la energía. A través de la geometría nutricional se pueden analizar gráficamente y modelar varios escenarios nutricionales, en donde los requerimientos de nutrientes, el comportamiento, y la fisiología de los organismos son tomados en cuenta junto con variables ambientales en el mismo modelo multidimensional. Este marco teórico y experimental nos permite entender mejor los mecanismos que controlan la ingestión de nutrientes y los apetitos específicos, y la manera en que el comportamiento y la fisiología interactúan afectando la salud de los individuos. En esta revisión ofrecemos una descripción de esta herramienta y de cómo puede ser empleada en diferentes estudios de ecología animal y aplicada al comportamiento alimentario y salud humana.</p>
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference74 articles.
1. Altmann, S. A. (2006). Primate foraging adaptations: two research strategies. En G. Hohmann, M. M. Robbins, & C. Boesch (Eds.), Feeding Ecology in Apes and Other Primates (pp. 243-262). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
2. Behmer, S.T., 2009. Insect herbivore nutrient regulation. Annual Review of Entomology, 54, 165-187. doi:10.1146/annurev.ento.54.110807.090537
3. Bekelman, T. A., Santamaría‐Ulloa, C., Dufour, D. L., Marín‐Arias, L., & Dengo, A. L. (2017). Using the protein leverage hypothesis to understand socioeconomic variation in obesity. American Journal of Human Biology, 29, e22953. doi:10.1002/ajhb.22953
4. Berec, M., Krivan, V., & Berec, L. (2003). Are great tits (Parus major) really optimal foragers? Canadian Journal of Zoology, 81, 780-788. doi: 10.1139/Z03-057
5. Nutritional ecology;Bogin;En H Callan (Ed ) The International Encyclopedia of Anthropology,2018