Affiliation:
1. Université de Picardie-Jules Verne
Abstract
Se estudiarán algunas comidas rituales elaboradas durante los ritos del ciclo agrícola de una localidad de la región nahua del sur-oeste mexicano del estado de Guerrero. Se analizarán en particular dos métodos de cocción privilegiados de los platillos de la comida sacrificial a base de masa de maíz y de carne: en caldo y al vapor. Se quiere desarrollar la idea de que el modo de cocción, en particular la distinción entre lo cocido-humedo (p.ej., el caldo) y lo cocido-seco (p.ej., tostado), descansa sobre modalidades simbólicas y semánticas que permiten asegurar una buena comunicación de la súplica de los hombres hacia las potencias no-humanas. Por otra parte, dentro de los alimentos rituales preparados en caldo, existen diferencias de preparación de la carne del guajolote, alimento sacrificial por excelencia. Estos procedimientos disímiles perfilan una línea divisoria en el sistema simbólico: por un lado, quedan las ofrendas destinadas a las entidades no-humanas geoclimáticas, responsables de las buenas cosechas y de la protección del pueblo; por otro lado, tenemos las ofrendas que permiten la comensalidad, la colaboración de los humanos vivos asociados en torno a la repartición de las comidas. En conclusión, veremos que el modo de cocción que privilegia lo líquido, lo muy caliente y los alimentos de color verde se concibe en analogía con el ciclo del agua y el ciclo de evapotranspiración solar/terrestre. Asimismo, seleccionar los ingredientes según su procedencia (criolla o forastera) permite la construcción de la autoctonía y el control de los terrenos por los grupos rituales locales (mayordomías).
Reference37 articles.
1. Ariel de Vidas, Anath, Pitrou, Perig y Olivier, Guilhem (2015) “Reseña del «Coloquio Internacional Miradas cruzadas sobre las relaciones humanos / animales en Mesoamérica: el caso del guajolote. Enfoques arqueológicos, etno históricos, iconográ-ficos y antropológicos»”. Trace. 67: 174-183.
2. Bourdieu, Pierre (1982) “Les rites comme actes d’institution”. Actes de la recherche en sciences sociales. 43: 58-63.
3. Broda, Johanna (2001) “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”. En: Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica: 165-238.
4. Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix, coords. (2001) Cosmovisión, Ritual e Identidad de los Pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica.
5. Broda, Johanna, Iwaniszewski Stanisław y Montero, Arturo, coords. (2001) La montaña en el paisaje ritual. México, CONACULTA – INAH – IIH-UNAM – Universidad Autónoma de Puebla.