Abstract
Este artículo revisa cambios en los vínculos de género en la ruralidad patagónica a partir de interpelar el pacto patriarcal estructural, desde elementos de negociación que abren fisuras en este pacto. Tomamos como escenario a la Patagonia vinculada a la producción de rumiantes menores, por ser una actividaddonde se incrementó la desigualdad femenina. Describiremos la historia de las mujeres en la actividad y exploraremos nociones relativas a las ideas de mujer y trabajo que mues- tran que el reconocimiento histórico del territorio y de las prácticas productivas impacta en cómo se consideran las propias mujeres. La experiencia analizada muestra cómo una revisión sobre lapropia historia está dando lugar a empoderamientos femeninos que permiten complejizar el vínculo género-producción.
Publisher
Editorial de la Universidad de Granada
Reference50 articles.
1. AGARWAL, Bina (2003): “Gender and land rights revisited: Exploring new prospects via the state, family and market”. Journal of Agrarian Change, 3: 184-224. DOI: 10.1111/1471-0366.00054 AMORÓS, Celia (1990): “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”. En MAQUIEIRA Virginia y SÁNCHEZ Cristina (comps.): Violencia y Sociedad Patriarcal. Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 39-53.
2. ANDRADE, Larry (2012): “Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación”. Ambiente y Desarrollo, 16(30): 73-92.
3. BARRANCOS, Dora: (2011): “Género y ciudadanía en Argentina”. Iberoamericana: Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1-2): 23-39.
4. BENERÍA, Lourdes y FELDMAN, Shelley (1992): Unequal Burden. Economic Crises, Persistent Poverty, and Women’s Work. EEUU. Westview Press.
5. CAPRETTI, María (2018): “Propiedad diferencial del ganado lanar en la Patagonia Argentina= Differential property of the wool livestock in Argentine Patagonia”. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 13: 133-152. DOI: 10.18002/cg.v0i13.5400