Abstract
La degradación exponencial del medio ambiente implica una necesidad emergente de preservar y mantener los ecosistemas. La insuficiencia de agua, dado el escenario actual, es uno de los problemas que denotan acciones inmediatas sobre las prácticas antrópicas que se han desarrollado en este contexto. A la luz de los anteriores, el objetivo del estudio consiste presentar discusiones sobre el papel de la Educación para la Sustentabilidad (ES) como instrumento en el desarrollo y construcción del conocimiento de la sociedad, a través de la gestión democrática en el uso y manejo del agua. Este trabajo presenta un estudio de análisis conceptual y reflexivo. Así, entre los retos fundamentales que rodean a la gestión del agua, tenemos la necesidad continua de gestionar los riesgos provocados por la contaminación y escasez del agua. En ese sentido, la Educación para la Sustentabilidad es una importante herramienta que va más allá de los modelos educativos tradicionales utilizados, auxiliando en el proceso de formación del sujeto y en cuanto a la comprensión de las necesidades humanas frente a la problemática del uso sustentable de los recursos hídricos. Asímismo, se entiende que los valores morales y éticos articulados a las acciones educativas en la perspectiva de la Sustentabilidad, son esenciales para asegurar el mantenimiento de una vida con calidad.
Publisher
Instituto Federal de Educacao, Ciencia e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN)
Reference44 articles.
1. AITA, D.; SILVA, M.B.O. Imperialismo, desenvolvimento econômico e degradação ambiental: uma análise da crise ecológica sob a perspectiva dictômica centro-periferia. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, v. 8, n.3, p. 457-480, 2017.
2. AITH, F.M.A.; ROTHBARTH, R. O estatuto jurídico das águas no Brasil. Estudos avançados, v. 29, n. 84, p. 163-177, 2015.
3. ARAÚJO, M.F.F.; PEDROSA, M.A. Desenvolvimento sustentável e concepções de professores de biologia em formação inicial. Revista Ensaio, v. 16, n. 02, 71-83, 2014.
4. ARAÚJO, M.F.F. Educação científica e para a sustentabilidade na formação docente inicial e continuada de professores de ciências. CESCONTEXTO, v. 28, p.14, 2021.
5. BARROS, H. C.; PINHEIRO, J. Q. Mudanças climáticas globais e o cuidado ambiental na percepção de adolescentes: uma aproximação possível. Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente, v. 40, n. 2, p. 189-206, 2017.