Abstract
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) proporcionan un acceso constante e inmediato a una amplia gama de información y recursos. Los/as adolescentes, habitualmente considerados/as nativos/as digitales, utilizan los medios tecnológicos y los espacios virtuales para explorar su dimensión sexuada accediendo a contenidos pornográficos. La revisión bibliográfica que se presenta en este trabajo tiene un doble objetivo: evaluar el consumo de pornografía entre los adolescentes españoles y analizar las variables asociadas desde una perspectiva de género El estudio consiste en una revisión sistemática de trabajos sobre adolescentes españoles publicados entre 2016 y 2020. Los resultados muestran que acceden a contenidos pornográficos por primera vez alrededor de los 12 años, y que el consumo de pornografía se consolida durante la adolescencia, especialmente en el caso de los varones, que son los principales consumidores. También muestran que la pornografía es una fuente de información para muchos adolescentes que no reciben suficiente educación sexual ni en casa ni en la escuela. El consumo de pornografía durante la adolescencia está asociado a una serie de consecuencias, como el sexismo, la violencia y el consumo de sustancias, y puede conducir a una visión distorsionada de la sexualidad. La situación que revelan estos resultados pone de manifiesto la necesidad de apoyar la educación sexual en la familia y en la escuela para dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para disfrutar de su sexualidad de forma plena y responsable.
Reference54 articles.
1. ALONSO, Patricia; RODRÍGUEZ, Yolanda; LAMEIRAS, María; & CARRERA, María Victoria (2015). Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 54-57. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.317
2. ALONSO, Patricia; RODRÍGUEZ, Yolanda; & LAMEIRAS, María (2017). El impacto de las Redes Sociales en adolescentes gallegos/as: análisis cualitativo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 52-56. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2281
3. ALONSO, Patricia (2017). Evaluación del fenómeno del Sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense. [Tesis Doctoral, Universidad de Vigo]. Investigo, Repositorio institucional da UVigo. http://hdl.handle.net/11093/786
4. ARESTI, Lore (2012). Pornografía hardcore: espejo siniestro del patriarcado. El Cotidiano, 174, 59-67. Disponible en: https://issuu.com/elcotidiano
5. BALLESTER, Lluís; ROSÓN, Carlos; & FACAL, Teresa (2020). Pornografía y educación afectivosexual. Octaedro.
Cited by
5 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献