Abstract
Pareciese que hablar de feminismos y estudios de género está de moda en la academia, y es que basta con revisar los programas académicos de las universidades colombianas, especialmente, la información que corresponde a estudios de posgrado para advertir que el tema es tendencia y que tiene muchas posibilidades de ser aprovechado en investigaciones, ponencias, proyectos de extensión e innovación e, incluso, convocatorias internacionales.
Sin embargo, el análisis de los alcances y aplicabilidad de los conceptos género y feminismo en las dimensiones política, social, económica, educativa, sanitaria etc., y la incorporación de sus principios a la realidad de los individuos y comunidades, es una tarea que se encuentra pendiente todavía y cuya visibilización responde a un imperativo moral para aquellos que trabajamos en la formación de nuevos profesionales. Esta editorial es una crítica personal al feminismo, pero también un llamado a la reflexión y al activismo como camino para materializar los aportes de la teoría a la cotidianidad de las personas.
Publisher
Fundacion Universitaria Juan N. Corpas
Subject
Industrial and Manufacturing Engineering,General Agricultural and Biological Sciences,General Business, Management and Accounting,Materials Science (miscellaneous),Business and International Management
Reference5 articles.
1. Asociación Colombiana de Salud Pública. (2019). ABC de géneros y feminismos para la salud pública de Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2022, de https://www.saludpublicacolombia.org/wp-content/uploads/2020/02/ABCG%C3%89NEROSFEMINISMOSYSALUDPARALASALUDP%C3%9ABLICADECOLOMBIA.pdf
2. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia (p. 246). https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf
3. Fundación Banco Santander. (2022). El liderazgo femenino y los beneficios de la igualdad. Recuperado el 8 de agosto de 2022, https://www.becas-santander.com/es/blog/liderazgo-femenino.html
4. Lerma, B. R. L. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), 7–24. https://saberesenintercambio.org/wp-content/uploads/2021/12/El_feminismo_no_puede_ser_uno_porque_las.pdf
5. Medina Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (67), 83–98. https://doi.org/10.6018/199701