Abstract
Se analizaron las percepciones sobre el daño ambiental y la responsabilidad ambiental producto de la contaminación ambiental por quema de caña de azúcar en Casa Grande – Perú, teniendo como marco los referentes normativos vigentes. La estrategia fue cuantitativa, realizándose la consulta mediante un cuestionario (α: 0.947) a 100 abogados residentes de Ascope con experticia en derecho ambiental. Se calcularon estadísticos descriptivos y la relación entre las variables se estableció con el test Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron la existencia del cumplimiento de los elementos necesarios para tipificar con base en el marco normativo el daño ambiental y poder acreditar así la responsabilidad ambiental por afectación patrimonial y moral. El contraste de hipótesis confirma una relación positiva y significativa entre las variables (Rho p-valor=0.000). La discriminación por dimensiones es consistente con lo anterior (Rho p-valor= ≤ 0.05). Las percepciones de los abogados y las relaciones que se establecen respaldan el reclamo público y la necesidad de un impulso formal ante el Estado para poder iniciar los procedimientos de demanda y establecer con precisión las sanciones y reparaciones a los daños que hubiere lugar. El trabajo abre una nueva ventana referida a la necesidad de empoderamiento de los afectados en cuando a los mecanismos legales de los cuales disponen en el andamiaje jurídico peruano para reclamar sus derechos a un ambiente sano y a una calidad de vida efectiva.Palabras clave: Contaminación ambiental, daño ambiental, daño patrimonial, derecho ambiental, responsabilidad ambiental.
Publisher
Universidad Cesar Vallejo