Abstract
El presente artículo tiene como objetivo describir la violencia en el contexto de las nuevas tecnologías de la información: el delito de acoso sexual. En ese sentido, el internet ha permitido que el hombre desarrolle nuevas facetas y logre comunicarse mediante las redes sociales, esto es una auténtica revolución para la sociedad. Desde que el Gobierno peruano dispuso el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por la COVID-19, los delincuentes informáticos, los pederastas, los stalkers obtuvieron una gran ventaja para perpetrar acciones criminales. Actualmente la violencia en todas sus modalidades a nivel mundial está considerada como un problema de salud pública, y el ciberacoso se ha mostrado como una nueva forma de violencia psicológica que ocasiona problemas de estrés, humillación, ansiedad, depresión en la población más vulnerable.
Reference53 articles.
1. Alba, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-9.
2. Ávila, J., Álvarez, E., Rambal, L. y Vargas, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.13
3. Björkqvist, K., Lagerspetz, K. M. J. y Kaukiainen, A. (1992). Do girls manipulate and boys fight? Developmental trends in regard to direct and indirect aggression. Aggressive Behavior, 18(2), 117-127.
4. Buendía, I., Castaño, J., Cañón, C., Giraldo, A., Marín, L., Sánchez, S. y Suarez, A. (2016). Frequency and factors associated with bullying in public schools. Psicología desde el Caribe, 33(3), 312-332.
5. Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. https://bit.ly/3c8O0I9