Abstract
El asbesto/amianto es un mineral fibroso de muy buenas propiedades físicas y químicas; gracias a ello se profundizó su uso en las industrias automotriz y de la construcción en los 70s. En su momento fue una respuesta de alta calidad y bajo costo, pero con el tiempo se ha demostrado su impacto negativo en la salud, hecho que se ha denominado la ‘pandemia silenciosa’: un material declarado cancerígeno Tipo 1 por la OMS.
Esta pandemia es resultado de haber desconocido sus efectos nocivos, dado que su inhalación genera enfermedades hasta ahora incurables. La problemática comienza cuando el asbesto alcanza su vida útil en los sistemas instalados (muchos desde el siglo pasado), por lo que su intervención se hace urgente para solucionar una situación que se perfila como problemática socioambiental: una amenaza ambiental que impacta la sociedad de humanos y otros seres vivos.
La gestión integral del asbesto actualmente instalado es el medio más eficiente para mitigar los riesgos ambientales y biológicos asociados a la salud, tanto humana como ecológica. Muchos países han prescrito protocolos relacionados con su eliminación: en el contexto colombiano hay una carencia de protocolos para su identificación, diagnóstico, retirada y disposición final; aunque desde nuestro nivel local se están desarrollando estudios piloto.
Ante todo esto, el asbesto se ha constituido como un problema socio-ambiental complejo que debe ser abordado interdisciplinariamente en nuestro contexto, estudiando su ciclo de vida en todas las fases, en búsqueda de migrar de un ciclo lineal y abierto a uno no lineal, cerrado y circular. Este trabajo pretende aportar en la construcción de soluciones a través de la gestión integral del material para un tratamiento sostenible que atiende la situación como un problema de salud ambiental, es decir, una pandemia que impacta el ambiente construido (tecnológico) y el ambiente ecológico.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia