Prospectiva del sector socioeconómico de la producción apícola en la Península de Yucatán, México

Author:

Vázquez-Elorza ArielORCID,Pacheco-López Neith AracelyORCID,Moreno-Ortiz Alba LuciaORCID,Villatoro-Hernández Jéssica GeraldineORCID

Abstract

Contexto. La actividad apícola es una alternativa de ingresos para familias en zonas rurales del mundo, mejorando significativamente su vida cotidiana. La aplicación de buenas practicas para el desarrollo de esta actividad, contribuyen positivamente a la conservación del medio ambiente, por la dinámica misma de la polinización, garantizando una producción mayor, si se protege el ciclo natural de este proceso a través de las abejas. Los gobiernos locales deben gestionar leyes y políticas que promuevan la apicultura para contribuir al bienestar social. Este estudio se enfocó en la Península de Yucatán, como sujeto de estudio, pero las metodologías de análisis y los resultados pueden ser replicables para todos los apicultores del país. Problema. Los bajos ingresos que perciben los apicultores en zonas rurales de la Península de Yucatán como fuente principal económica para sus hogares. Ausencia de tecnología innovadora y conocimiento de vanguardia, deficientes prácticas apícolas, precios no justos. Objetivo. El objetivo de este trabajo de investigación fue prospectar escenarios para identificar problemáticas socioeconómicas en el sector apícola en la Península de Yucatán - México y visibilizar las realidades presentes, factores negativos, visión y sus ecosistemas alternativos para establecer una línea base de soluciones posibles. Metodología. Se construyeron indicadores de ingresos y distribución poblacional en el sector apícola basados en la  información emitida por entidades de gobierno con acceso abierto, para medir la pobreza. Igualmente, se construyó un estudio de prospección con el acompañamiento de los productores y actores clave sobre la base de un análisis en una matriz de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). Hallazgos Teóricos y Prácticos. Se identificó que los factores que han afectado las producciones (floraciones) y externalidades negativas en el sector son las afectaciones por el cambio climático, el abuso de agroquímicos, el abandono de unidades, la falta de involucramiento de los jóvenes, la falta de apoyos gubernamentales para incrementar la productividad y facilitar la movilidad y comercialización con precios más justos, entre otros, coincidiendo con lo manifestado en la literatura especializada y de acceso abierto donde se abordan diferentes problemáticas que involucran los temas agrarios. En cuanto los hallazgos prácticos, las variables claves identificadas fueron el tipo de producción, los ingresos, la sanidad, la tecnología e innovación y el impacto ambiental. Por su parte las variables determinantes fueron las alianzas y cooperación, así como las políticas públicas. Originalidad desde el punto de vista transdisciplinar y de innovación sostenible. Este estudio se desarrolló con la participación activa de apicultores de la Península de Yucatán, se procesó a través de una metodología prospectiva para graficar el mejor escenario a futuro al priorizar su visión, atender sus problemáticas, robustecer sus saberes y experiencias, identificar los actores primordiales, procesos clave para la elaboración de estrategias que contribuyan a fortalecer esta actividad, materializado en ingresos más justos para tener una vida digna. Conclusiones y limitaciones. Al respecto se concluye que la línea base de soluciones posibles deben ser enfocadas en las variables clave identificadas, bajo una perspectiva multifactorial y multidisciplinaria. Estos estudios están limitados si no se trabaja de la mano con el sector público al impulsar políticas públicas apícolas, créditos, además se requiere la intervención de la academia e institutos de ciencia y, sobre todo el involucramiento de los consumidores.

Publisher

Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Innovacion S.C. (AMIDI S.C.)

Reference69 articles.

1. Amaya-Rodríguez, G., Gracia, M. A., Estrada Lugo, E. I. J., y García Barrios, L. (2018). La construcción de lo público-colectivo desde las unidades domésticas en el municipio de Bacalar,Quintana Roo . En Revista de El Colegio de San Luis 8, 51–76.

2. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2018000300051

3. Arango-Morales, X. A., y Cuevas-Pérez, V. A. (2014). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (MICMAC). Tirant Lo Blanch. Consultado el 30-Nov-2023, de:

4. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25569w/Metodo%20de%20analisis%20estructural.pdf

5. Baena-Díaz, F., Chévez, E., Ruiz de la Merced, F., y Porter-Bolland, L. (2022). Apis mellifera en México: producción de miel, flora melífera y aspectos de polinización. Revisión. Revista Mexicana de ciencias pecuarias, 13(2), 525-548.

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3