Abstract
Este artículo aporta a la historia de la alfarería en Colombia desde un ángulo poco explorado: la presencia de ermitaños en el Desierto de la Candelaria. Si bien la arqueología y la antropología han documentado la cerámica prehispánica y sus transformaciones, conocemos menos sobre los intercambios y relaciones entre España y el Nuevo Mundo a partir de la influencia de religiosos en la tecnología alfarera durante la Colonia. Hornos de leña visibles en el paisaje y una tradición oral que sitúa a los monjes del siglo XVI como pioneros del oficio alfarero son señales de estos posibles intercambios. Retomando datos históricos y etnográficos sobre los ermitaños que fundaron el monasterio de la Candelaria y sus relaciones con la población local de alfareros y campesinos de Ráquira, además de reportes arqueológicos, el texto analiza la cerámica y sus desechos para rastrear una historia discontinua entre ermitaños y alfareros, y sus relaciones desde las fracturas del tiempo y el espacio.
Publisher
Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH)
Reference42 articles.
1. Alexander, Rani, ed. 2019. Technology and Tradition in Mesoamerica after the Spanish Invasion. Archaeological Perspectives. Albuquerque: University of New Mexico Press.
2. Aparicio-Erazo, Jorge-Luis. 2022. “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Meri- zalde, 1921”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14 (29): 51-87. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93938
3. Argüello García, Pedro. 2021. Métodos para la caracterización de la cerámica arqueológica. Tunja: Editorial UPTC.
4. Arnold, Philip. 1991. Domestic Ceramic Production and Spatial Organization. A Mexican Case Study in Ethnoarchaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
5. Ayape, Eugenio. 1935. Historia del Desierto de la Candelaria. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.