Abstract
Introducción: la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) ha demostrado disminuir la incidencia del VIH, pero su adopción en Colombia es aún incipiente. Para avanzar en la implementación de la PrEP como intervención de salud pública es necesario conocer el interés de las poblaciones en riesgo de VIH y los factores que facilitarían su uso. Objetivo: identificar los factores relacionados con el interés e intención de tomar PrEP en hombres gay/bisexuales. Metodología: estudio transversal analítico en una muestra no probabilística en ciudades principales de Colombia. Se exploraron las características sociodemográficas, conocimiento, motivaciones, habilidades conductuales y factores psicosociales, se utilizaron modelos logísticos para estimar la relación de estos factores con el interés y la intención de usar la PrEP. Resultados y conclusiones: participaron 552 hombres gay/bisexuales, 301 (54 %) reclutados en línea y 251 en persona. Solo el 40 % de la muestra sabía de la existencia de PrEP. 57.4 % (IC95%:54.9%-62.4%) reportaron interés e 52.9 % (IC95%: 48.5%-57.3%) intención de usar PrEP. El interés y la intención de usar la PrEP se relacionaron con actitudes y normas positivas hacia PrEP, así como con mayores habilidades relacionadas con servicios de PrEP. El estigma hacia la PrEP y los síntomas depresivos se relacionaron con menor interés e intención. Los resultados sugieren la necesidad de fomentar la información sobre PrEP, especialmente en poblaciones con más desventajas sociales y que experimentan más estigma, al igual que desarrollar intervenciones comunitarias que apoyen las motivaciones y las habilidades para usar la PrEP.
Reference51 articles.
1. Anderson PL, Glidden D V, Liu A, Buchbinder S, Lama JR, Guanira JV, et al. Emtricitabine-Tenofovir Concentrations and Pre-Exposure Prophylaxis Efficacy in Men Who Have Sex with Men. Sci Transl Med [Internet]. 2012; 4(151):151ra125-151ra125. Disponible en: https://doi.org/10.1126%2Fscitranslmed.3004006
2. Fonner VA, Dalglish SL, Kennedy CE, Baggaley R, O’Reilly KR, Koechlin FM, et al. Effectiveness and safety of oral HIV preexposure prophylaxis for all populations. AIDS [Internet]. 2016; 30(12):1973-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4949005/
3. Ravasi G, Grinsztejn B, Baruch R, Guanira JV, Luque R, Cáceres CF, et al. Towards a fair consideration of PrEP as part of combination HIV prevention in Latin America. Journal of the International AIDS Society [Internet]. 2016; 19:21113.Disponible en: https://doi.org/10.7448/IAS.19.7.21113
4. Organización Panamericana de la Salud. Profilaxis Previa a la Exposición (PrEP) [Internet]. PAHO. 2021 [citado 9 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-combinada-infeccion-por-vih/profilaxisprevia-exposicion-prep
5. Silva Torres T, Konda K, Vega-Ramirez EH, Elorreaga Reyes OA, Diaz-Sosa D, Hoagland B, et al. Awareness and factors associated with willingness to use Pre-exposure prophylaxis (PrEP) in Brazil, Mexico and Peru: an online survey among men who have sex with men (MSM) (Preprint). JMIR Public Health Surveill [Internet]. 2019; 5(2):e13771. Disponible en: https://publichealth.jmir.org/2019/2/e13771