Abstract
El presente artículo es un estado de la cuestión sobre una de las líneas de investigación más significativas de la memoria colectiva, a saber: el registro identitario. Específicamente, se hace una revisión de las investigaciones sobre políticas de memoria en relacióncon la construcción de identidades nacionales. Para su desarrollo, se examina una serie de trabajos que dan cuenta de las relaciones entre memoria e identidad, para luego estudiar la identidad nacional a partir de las construcciones políticas de la memoria colectiva. Lasinvestigaciones se suelen centrar en países que han sufrido conflictos armados internos, dictaduras, guerras internacionales u otro tipo de conflictos identitarios. Algunos de estos escenarios nacionales son: Israel, Rusia, las exrepúblicas de la urss, los países de la antigua Cortina de Hierro en Europa Oriental, Francia, Alemania e Italia — principales protagonistas de la Segunda Guerra Mundial—, España y los países del Cono Sur de América Latina. En Colombia, aunque los discursos identitarios de carácter nacional hansido débiles, se ha apelado a la memoria como una forma de construir identidades refractarias a la solución política del conflicto armado, algunas de carácter victimista que intentan mantener y legitimar un statu quo y unas formas de dominación política instauradas desde la Independencia. Con base en estas experiencias, se plantean algunas conclusiones generales y propositivas del carácter político e ideológico de la memoria y la necesidad de abrirse a otros usos que permitan transformaciones sociales, una mayor democracia y la construcción de paz.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Subject
General Social Sciences,General Arts and Humanities
Reference116 articles.
1. Achugar, M. (2007). Between remembering and forgetting: Uruguayan military discourse about human rights (1976-2004). Discourse and Society, 18, (5), 521-547.
2. Aguilar, P. y Humlebaek, C. (2002). Collective memory and national identity in the Spanish democracy: The legacies of francoism and the civil war. ebsco Publishing, 121-164.
3. Álvarez, S. (2013). Las ciencias sociales y la comunicación para la paz en contextos en que persiste la violencia. En A. Castillejo y F. L. Reyes (eds.), Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 459-469). Bogotá: Ediciones usta.
4. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
5. Angarita Cañas, P. E., Gallo, H., Jiménez Zuluaga, B. I., Londoño Berrío, H., Londoño Usma, D., Medina Pérez, G., Mesa Bedoya, J. A., Ramírez
Cited by
6 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献