1. Albelda, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València. Recuperado de http://edice.asice.se/?page_id=305
2. Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. & Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia, 17, pp. 7–62.
3. Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis doctoral. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://edice.asice.se/?page_id=305
4. Bernal, M. (2010). Descortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M. En Orletti, F. & Mariottini, L. (Eds.), Descortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 599–636). Roma/Estocolmo: Università Roma Tre/Programa EDICE. Recuperado de http://edice.asice.se/?page_id=305
5. Blum-Kulka, S. (1997). Dinner Talk: Cultural Patterns of Sociability and Socialization in Family Discourse. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.