Abstract
Este artículo aborda la comunicación intercultural a partir de las prácticas discursivas observadas in situ en un contexto turístico. El estudio se centra en las diferencias interaccionales respecto del color de la piel y el origen geográfico y cultural asumido por el interlocutor local. La metodología utilizada es cualitativa, basada principalmente en la observación participante con un análisis decolonial dentro de los estudios de sociolingüística etnográfica crítica y comunicación intercultural. El texto problematiza las categorías que construyen la extranjería. En concreto, utiliza el marco fanoniano que dicotomiza entre zonas del Ser y zonas del no-Ser, que diferencia entre los privilegios y la subalternidad. La microviolencia discursiva se hace explícita en las prácticas observadas. El autor sostiene que los estudios de comunicación intercultural deben observar el hecho diferencial de la colonialidad del ser y del poder. Los resultados del estudio ponen de manifiesto cómo el racismo media en las prácticas discursivas.
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
Reference80 articles.
1. Alim, H., Rickford, J. y Ball, A. (Eds.). (2016). Raciolinguistics: How Language Shapes Our Ideas About Race. Oxford University Press.
2. Benavides, S. y Cabel, A. (2022). Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 187-218. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.006
3. Blacklegde, A. y Creese, A. (2012). Pride, Profit and Distinction. Negotiations Across Time and Space in Community Language Education. In A. Duchêne y M. Heller (Eds.), Language in Late Capitalism: Pride and Profit (pp. 116-141). Routledge.
4. Blommaert, J. (2010). The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge University Press.
5. Bourdieu, P. (1982/2008). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.