Abstract
Objetivo: determinar si factores sociales como las condiciones de vivienda, la satisfacción con la casa, las características del vecindario, el apoyo social, las relaciones familiares y la asistencia a la iglesia contribuyen al desarrollo de la carga alostática en los adultos mayores. Materiales y método: se realizó un estudio correlacional y predictivo de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron una hoja de datos sociodemográficos, el instrumento de relaciones familiares percibidas, el cuestionario de Apoyo Social y la Escala de Movilidad Activa en el Entorno Comunitario, versión corta. Los biomarcadores de carga alostática utilizados fueron: presión arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera, colesterol total, lipoproteína de alta densidad, hemoglobina glicosilada, fibrinógeno y proteína C-Reactiva. La muestra se calculó para para el contraste de la hipótesis de no relación (R2 = 0), en un modelo de regresión lineal múltiple con 11 covariables, con un nivel de significancia del .05 y una potencia del 90 % (.90), cuando el coeficinete de determinación poblacional (R2) es .15, tamaño de muestra que resultó en 131 adultos mayores. El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas y modelos lineales generalizados. Resultados: los participantes tenían un riesgo medio o alto de carga alostática. El análisis del modelo de regresión lineal multivariante mostró que las mejores condiciones de vivienda, la satisfacción con la propia casa, la presencia de calles sin salida y la asistencia a la iglesia reducen la carga alostática y que el tráfico peligroso aumenta la carga alostática. Conclusiones: existen varios factores sociales que contribuyen al desarrollo de la carga alostática en adultos mayores. Es necesario crear estrategias de cuidado de enfermería hacia el entorno social para disminuir la carga alostática en el adulto mayor.
Reference47 articles.
1. Global AgeWatch. Índice global de envejecimiento, AgeWatch 2015: Resumen Ejecutivo. [Internet] 2015. [Cited April 18, 2018] Available from: http://www.helpage.org/silo/files/ndice-global-de-envejecimiento-2015-resumen-ejecutivo.pdf
2. Aranco N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama de envejecimiento en America Latina y el Caribe [Internet] 2017. Available from: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8757/Panorama-de-envejecimiento-ydependencia- en-America-Latina-y-el-Caribe.PDF?sequence=3
3. Braveman P, Gottlieb L. The social determinants of health: It’s time to consider the causes of the causes. Public Health Rep. 2014; 129 (Supl 2): 19–31. doi: 10.1177/00333549141291S206.
4. Chen E, Miller GE. Socioeconomic status and health: Mediating and moderating factors. Annu. Rev. Clin. Psychol. 2013; 9: 723–749: doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185634.
5. Sterling P, Eyer J. Allostasis: A new paradigm to explain arousal pathology. In Fisher S, Reason J. Editors, Handbook of life stress, cognition and health. Chichester, England: Wiley; 1988. p. 629–649. Available from: http://retina.anatomy. upenn.edu/pdfiles/5446.pdf
Cited by
6 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献