Abstract
La gran averiguación catastral puesta en marcha en 1750 e impulsada por el marqués de la Ensenada supuso el primero de los intentos de implantación de la Única Contribución en Castilla. A raíz del postrer esfuerzo del gobierno de Carlos III en tal sentido, con los decretos de 1770, se produjeron graves problemas durante las nuevas operaciones en las localidades, especialmente los relacionados con la falta de personal cualificado al no poder disponer los cabildos de sus propios recursos económicos para afrontar sus retribuciones. La política reformista de control de las finanzas municipales estuvo en el origen de estas dificultades. El análisis del consiguiente conflicto experimentado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, con el enfrentamiento producido entre corregidor, regidores y escribanos de la ciudad, constituye el núcleo del presente trabajo.
Reference22 articles.
1. BALTAR RODRÍGUEZ, Juan Francisco: “Notas sobre la introducción y desarrollo de la renta del papel sellado en la Monarquía española (siglos XVII y XVIII)”, Anuario de Historia del Derecho español, 66 (1996), pp. 519-560.
2. CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada”, Estudios geográficos, LXIII, 248/249 (2002), pp. 493-531, http://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236
3. CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779”, CT Catastro, 51 (2004), pp. 67-107.
4. CASTILLA SOTO, Josefina: “Las nuevas poblaciones de Sierra Morena bajo la Superintendencia de don Pedro Pérez Valiente: oficios y colonos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, T. V (1992), pp. 283-296, http://doi.org/10.5944/etfiv.5.1992.3244
5. CÓZAR, GUTIERREZ, Ramón: “De lo que yo el infrascripto escribano doy fe. Los escribanos de la villa de Albacete durante el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 28 (2010), pp. 269-299.