Affiliation:
1. Centro de Investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED); Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física; Universidad de Cundinamarca; Fusagasugá; Colombia
2. Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UVD; Facultad de Educación; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Bogotá; Colombia
3. Programa Cultura Física y Deporte; Facultad Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales; Universidad INCCA de Colombia; Bogotá; Colombia
4. Escuela de Medicina; Universidad de Magallanes; Punta Arenas; Chile
Abstract
Introducción: en la actualidad, los entrenadores buscan la manera de mejorar las capacidades físicas de los atletas mediante diferentes estrategias de entrenamiento, como la exposición constante o intermitente a la altitud y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad.
Objetivo: Revisar la literatura actual y describir los efectos sobre el organismo del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada en sujetos sedentarios, físicamente activos y entrenados.
Resultados: el número de artículos revisados evidencia que, en hipoxia simulada en cámara hipobárica o normobárica (n=13) o máscara de simulación de altitud (n=1), todos utilizaron intensidades altas (n=13) a submáximas (n=1). Los participantes de las investigaciones fueron mujeres con obesidad sedentarias (n=3), hombres y mujeres físicamente activos (n=9) y sujetos entrenados (n=3). El tiempo de intervención de los estudios fue de 3 a 12 semanas, con una altitud simulada de 1824 a 4500 m.s.n.m. Se observaron efectos beneficiosos sobre la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, aumentos en hemoglobina, eritropoyetina, consumo energético, fuerza máxima concéntrica e isométrica, fuerza absoluta y mejor tolerancia al ejercicio (percepción del esfuerzo).
Conclusiones: La combinación de entrenamientos de intervalos de alta intensidad, combinado con una exposición en altitud simulada, puede evidenciar mejoras significativas en el rendimiento cardiorrespiratorio, así como en aspectos de composición corporal, lo que permitiría una mejor predisposición a intensidades más elevadas de actividad y ejercicio físico.
Publisher
Fundacion Universitaria Maria Cano
Reference68 articles.
1. Crespo-Salgado JJ, Delgado-Martín JL, Blanco-Iglesias O, Aldecoa-Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria. 2015;47(3):175–83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004
2. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Heal reports (Estados Unidos). 1985;100(2):126–31. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424733/
3. Russell R, Michael P, Steven N, William L, Caroline A, Claude B, et al. Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA J Am Med Assoc. 1995;273(5):402–7. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1995.03520290054029
4. Conraads VM, Pattyn N, De Maeyer C, Beckers PJ, Coeckelberghs E, Cornelissen VA, et al. Aerobic interval training and continuous training equally improve aerobic exercise capacity in patients with coronary artery disease: The SAINTEX-CAD study. Int J Cardiol. 2015;179:203–10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2014.10.155
5. Costigan SA, Eather N, Plotnikoff RC, Taaffe DR, Lubans DR. High-intensity interval training for improving health-related fitness in adolescents: A systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2015;49(19):1253–61. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2014-094490
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献