Affiliation:
1. Universidad Católica de Cuenca
Abstract
Introducción: Actualmente la ciudad de Cuenca atraviesa por un continuo crecimiento demográfico que ha incrementado la demanda de infraestructura de servicios básicos, considerando este antecedente es importante conocer qué indicadores intervienen en la gestión de aguas residuales, ello considerando la importancia del cuidado de los ríos. El objetivo principal de este trabajo fue: crear indicadores sostenibles para la gestión de aguas residuales en la ciudad de Cuenca. El estudio fue de tipo exploratoria-descriptiva de nivel exploratorio, con enfoque mixto; en lo cualitativo se realizó una búsqueda bibliográfica, para ello se recurrió a las bibliotecas y documentos tanto físicos como digitales de literatura científica existente, con énfasis en: Guía Metodológica-Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (BID), ISO 37120 Desarrollo sostenible de las comunidades, Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible, LEED v4.1 Ciudades y comunidades, Comunidades BREEAM Manual Técnico, Indicadores y Metas Oficiales del ODM7; en lo cuantitativo se aplicó un modelo matemático y estadístico para la construcción de indicadores, mismos que fueron sometidos a un juicio de expertos, para su validez se consideró valores mayores a 0.70 de aceptación de acuerdo a los niveles de referencia internacionales. Los resultados del estudio dieron a conocer que los indicadores sostenibles fueron: porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado que obtuvo una calificación de 0.90, porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad con las normas nacionales con una calificación de 0.80.
Publisher
Editorial Ciencia Digital
Reference29 articles.
1. Acosta, P., Pacheco, B., & Coellar, L. (2019). Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbic. Revista Cuaderno Activa, 11 (2): 23-32: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/576/734
2. Baudo, J. (2021). Huella urbana y su incidencia sobre los efectos actuales y esperados del cambio climático en la ciudad de Barinas. Revista Ambientellanía, 4 (1):1-20: http://200.11.218.106/index.php/ambientellania/article/view/1477
3. Cabero Julio, B. J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de tic: el coeficiente de competencia experta. BORDON, Revista de Pedagogía, 65819. 1-20 https://doi.org/https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
4. Cedeño, H. (2017). Calidad de la descarga de aguas servidas de las lagunas de tratamiento de aguas residuales al rio carrizal. Revista Polo del Conocimiento, 5 (1): 232-256: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436070
5. Cervera, L. (2007). Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Estud, (16):1-10: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es