Sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en infantes pos covid-19: revisión bibliográfica
Author:
Bautista Vanegas Silvia Elizabeth1ORCID, Mesa Cano Isabel Cristina1ORCID
Affiliation:
1. Universidad Católica de Cuenca
Abstract
Introducción. En el año 2020 se informó por primera vez sobre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños, el cual puede tener un curso severo y puede requerir apoyo de cuidados. Objetivo. Examinar en la literatura científica sobre sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Metodología. Se realizo una revisión sistemática de publicaciones indexadas en los siguientes exploradores: PubMed, Scopus, Web of Science, desde el año 2017, se escogieron aquellos que tuvieron alguna relación con la temática a tratar, de forma complementaria esta búsqueda se realizara utilizando las palabras claves. Resultados. Se encontró un total de 26 artículos relacionados con el tema que reflejan que el síndrome inflamatorio multisistémico se encuentra presente en un gran porcentaje de niños que sufrieron COVID-19, el MIS se caracteriza por presentar fiebre, manifestaciones gastrointestinales, cambios en la mucosa oral y erupción cutánea. Para el diagnóstico de esta patología se emplean exámenes de laboratorio e imagen. El tratamiento consiste en aplicar principalmente inmunoglobulina IV. Conclusión. Al ser una patología de reciente aparición en niños es importante estudiarla y definir los diferentes componentes para un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Publisher
Editorial Ciencia Digital
Reference30 articles.
1. Álvarez, P., Lara, C., Urdiales, A., Salamea, I., Melan, B., Carreño, M., & Ardila, I. (2021). COVID-19 y síndrome inflamatorio multisistémico en niños. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 15(2), 168–172. https://doi.org/10.5281/zenodo.5514078 2. Álvarez, P., Urdiales, A., Vélez, I., Melan, B., Carreño, M., & Fajardo, I. (2021). Covid-19 and multisystem inflammatory syndrome in children. Revista Latinoamericana de Hipertension, 15(3), 160–170. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5514078 3. Antúnez, O., Escamilla, M., Figueroa, A., Arteaga, E., Lavariega, M., Salcedo, P., Melchior, P., De Oliveira, R., Tirado, J., Redondo, H., Montes, L., Hernandez, R., Chavez, C., Campos, F., Uribe, F., Del Aguila, O., Rios, J., Buitrago, A., Betancur, L., … Buonsenso, D. (2020). COVID-19 and Multisystem Inflammatory Syndrome in Latin American Children: A Multinational Study. Pediatric Infectious Disease Journal, 2(3), 170–188. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002949 4. Cobos, A., & Augustovski, F. (2011). Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Medicina Clínica, 137(5), 213–215. https://doi.org/10.1016/J.MEDCLI.2010.09.034 5. De Coll, L., Zamudio, M., Nuñez Hector, Bernal, R., Schult, S., Corahua, M., Huby, C., Castillo, C., Candela, J., Aranda, F., & Rojas, R. (2020). COVID-19-associated multisystem inflammatory syndrome in children: case series at a pediatric hospital in Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(3), 559–565. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.373.6126
|
|