Author:
Varela Polit Luis Felipe,Hernández Toro Víctor Manuel,Galarza Galarza Cinthia Katherine,Galarza Galarza Jeanneth Caroline
Abstract
Objetivos: Actualizar información a partir de relacionar las variables de actividad física y las enfermedades en contextos laborales. Metodología: Se aplicó el enfoque cualitativo fundamentado en la herramienta del meta análisis, que consiste en comparar estudios realizados y publicados en bases de datos Pubmed, EBSCO, Cochrane, LILACS y PedDro, mediante los términos Physical, Activity, Work, Benefits y therapeutic benefits (India, USA y Colombia), en los que se explica el beneficio de la actividad física en la jornada laboral para el mejoramiento de las funciones corporales vitales y guías de práctica clínica. Resultados: Se evidencia la relación entre la actividad física regular en el entorno laboral con prácticas simples como las pausas activas y la caminata para mejorar las funciones vitales principalmente, el aumento del flujo sanguíneo, una mejora de la conducción nerviosa que se revela con el aumento de la capacidad de atención y de trabajo en el hipocampo, representándose con el incremento de la asimilación de la información, así como la creación de circuitos reverberantes neuronales lo que desencadena en la capacidad de memorización a largo plazo. Además, fuera del aspecto orgánico existe una mejoría considerable en la salud mental como base fundamental de la salud. Conclusión: La actividad física es un pilar en el mantenimiento y mejoramiento de la salud, tanto en el personal con patologías previas, así como en personas aparentemente sanas mejorando su desempeño laboral general y creando un ambiente de trabajo más eficaz y efectivo.
Publisher
Editorial Ciencia Digital
Reference35 articles.
1. Almagro Valverde, S.; Dueñas Guzmán, M.A. y Tercedor Sánchez, P. (2014). Actividad física y depresión: revisiónsistemática / Physical activity and depression: a systematic review. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (54) pp. 377- 392.
2. Ashe, M. C. (2012). Physical activity and workplace sedentary behaviour. Physiotherapy Canada, 64, 1-3. doi:10.3138/ptc.64.1.ge1
3. Christensen, J., Faber, A., Ekner, D., Overgaard, K., Holtermann, A., Sogaard, K. (2011). Diet, physical exercise and cognitive behavioral training as a combined workplace based intervention to reduce body weight and increase physical capacity in health care workers—A randomized controlled trial. BMC Public Health, 11(1), Article 671. doi:10.1186/1471-2458-11-671
4. Cordero A, Masiá MD, Galve DE (2014). Ejercicio físico y salud. Rev Española Cardiol.; 67(9): 748-53.
5. Sarsak HI (2018) The Occupational Therapy Process in Psychosocial Disorders: An Overview. Jr Neurology, Psy and Brain Res: JNPBR-113.