Affiliation:
1. Universidad Nacional de Chimborazo
Abstract
Introducción. Las infecciones parasitarias intestinales representan un importante desafío en materia de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables que residen en áreas rurales y periurbanas de países con ingresos bajos y medios. Objetivo. Evaluar la prevalencia de enteroparásitos entre los habitantes de una comunidad localizada a gran altitud en la región de Los Andes ecuatorianos. Metodología. El estudio fue descriptivo, de campo, transversal, prospectivo y cuantitativo. La población estuvo constituida por 252 residentes de la comunidad investigada; el tamaño de la muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico en bola de nieve. Se recolectaron un total de 46 muestras fecales, incluyendo 21 de individuos de sexo masculino y 25 de sexo femenino, con edades entre 4 y 86 años. La recopilación de datos se llevó a cabo aplicando una encuesta estructurada y cuatro técnicas de muestreo coproparasitológico (examen directo, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). Resultado. Se detectó un espectro parasitario conformado por al menos 11 especies, el parasitismo total alcanzó 95,6%, los protozoos (95,6%) fueron más frecuentes que los helmintos (2,3%) (X2=80,429; p<0,0001), el parásito significativamente predominante fue Blastocystis sp. (91,3%) (X2=235,998; p<0,0001), destacando Endolimax nana (71,7%), Complejo Entamoeba (30,4%), Giardia duodenalis (15,2%), Cryptosporidium spp. (6,5%) e Hymenolepis nana (2,2%). El 31,11% de los individuos se encontró parasitado por tres especies (X2=8,622; p<0,0001). En el análisis comparativo de prevalencia entre sexos y grupos de edad, no se pudo comprobar diferencias significativas. Conclusión. La prevalencia de enteroparásitos en la población analizada alcanza el 95,6%, por lo que se sitúa entre las más altas registradas en el país. Con estos resultados se demuestra que la zona rural estudiada mantiene inadecuadas condiciones de higiene y saneamiento ambiental que desencadenan la transmisión parasitaria en la mayor parte de los individuos, independientemente del sexo y la edad. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Parasitología. Tipo de estudio: Articulo Original.
Publisher
Editorial Ciencia Digital
Reference30 articles.
1. 1. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles. Enfermedades Parasitarias y Desatendidas. Programa Regional de la OPS. https://www.paho.org/es [Internet] 2018. [citado 02 Sep. 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/psit-program-page.htm
2. 2. Estadísticas Sociodemográficas y Sociales, Pobreza. Encuesta de Condiciones de Vida. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). https://www.inec.gob.ec [Internet] 2016 [citado 02 Sep. 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
3. 3. Sackey ME, Weigel, MM, Armijos, RX. Predictors and nutritional consequences of intestinal parasitic infections in rural Ecuadorian children. J. Trop. Pediatr. [Internet]. 2003 [citado 02 Sep. 2023];49(1):17-23. Disponible en: https://doi.org/10.1093/tropej/49.1.17
4. 4. Ortiz D, Figueroa L, Hernández C, Veloz V, Jimbo M. Conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños. Comunidad “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016. Rev. Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 02 Sep. 2023];40(2):249-257. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n2/rme020218.pdf
5. 5. Serpa Andrade CA, Velecela Abambari SG, Balladares Renge MF. Prevalencia de parasitismo intestinal en los niños de la escuela José María Astudillo de la parroquia Sinincay. Panorama Médico [Internet]. 2014 [citado 03 Sep. 2023];8(1):14-19. Disponible en: https://docplayer.es/24499996-Prevalencia-de-parasitismo-intestinal-en-los-ninos-de-la-escuela-jose-maria-astudillo-de-la-parroquia-sinincay-2014.html